Edukira joan
Ondarea guztiona delako
 
Mostrar/ocultar menú principal de navegación [eu]

Azeri dantza

La danza, que en realidad consiste en un juego la conforman 14 o 16 jóvenes asidos a una cuerda y que deambulan por las calles de la localidad dirigidos por un "guía" y portan unos "maskuris" y del que recibe también el otro nombre de Maskuri Dantza, con las que golpean a los transeúntes. Para ello la cuerda se esconde por los portales y esquinas intentando sorprender a los transeúntes a los que rodean con la cuerda para facilitar así la "paliza" .

 

 

Fuente: Euskal Dantzarien biltzarra

 

axeri dantzaParte desde la plaza de la localidad hacia las 09:00 horas de la mañana y recorre las calles céntricas del pueblo. Hasta hace poco las casas de la calle Mayor y Urumea tenían salidas por los dos lados por los cuales la cuerda pasaba de una calle a otra sorprendiendo a los vecinos. Las modernas edificaciones están evitando estos pasos por lo que el recorrido es cada vez más lineal; primero una calle, luego la otra.

Es una fiesta muy sentida en todo el pueblo y los vecinos permiten incluso que la cuerda entre en sus casas, suba a sus balcones. Se da el caso de Hernaniarras que viviendo fuera de la localidad y manteniendo sus casas natales se acercan en las fiestas y abren sus casas para que la "Azeri Dantza" se pasee por su pasillo.


Antiguamente el encargado de dirigir la "Azeri Dantza", el guía, el que se encargaba también de preparar los "maskuris" pero hoy día el trabajo esta más repartido. La "Azeri Dantza" puede utilizar unos 100 "maskuris".

Antecedentes Históricos:

Las primeras referencias a esta danza están fechadas en el libro "Corografía de la Muy Noble y Muy Leal Provincia de Guipuzcoa" publicada en 1754 por Manuel de Larramendi.

"La aceri danza, que significa danza de zorras, va siempre precedida de la galayen danza, y se hace sueltamente, dejando los varapalos. Vístense ridículamente y tienen sus sones particulares. Bailan, ya dándose las manos, siguiendo en línea al capitán, ya sueltos unos tras otros, con vueltas, cabriolas, campanelas y otros movimientos. Vuelven a atarse de manos; desátalos el son siguiente, y empiezan las mudanzas, que son varias y bastantes, y todas siguiendo el compás del tamboril, y causan mucha risa y diversión en los mirones. Estas dos danzas se usan sólo en el Beterri; la alagai danza, en Tolosa, por San Juan, y en Hernani, Andoain, Renteria, Urnieta y no se donde más y sirve de preámbulo a los toros, que se corren por la mañana y no se práctica más en todo el año."


Como vemos el parecido es relativo ya que la descrita por Larramendi es bastante diversa y llena de coreografías o juegos diferentes. Probablemente una de estas partes es la que se haya conservado en Hernani.


Más tarde Wilhelm Freicher Von Humboldt en su obra "Los Vascos, Apuntaciones sobre un viaje por el País Vasco en la primavera del año 1801" describía así la "Azeri Dantza":

"Así en Hernani es usual la Acheridantza, danza del zorro. Todos los danzarines se agachan, cada uno con dos cortos garrotes gruesos en la mano, en una hilera unos detrás de otros y el de detrás le sujeta siempre al de delante por el pie. Uno sólo está en pie y tiene un tizón en la boca. Con él intenta besar a los otros, y le deben desviar sin perder el equilibrio en su incomoda postura. A este juego sigue luego un entretenimiento con un novillo".

Poco se parecen ambas danzas, la descrita por Humboldt parece ser un pedazo, una mudanza, de la descrita por Larramendi lo que indica que se hallaba en un periodo de recesión".

Juan Ignacio Iztueta en 1824 en su obra "Gipuzkoa´ko Dantza Gogoangarriak" dice así de la "Azeri Dantza":

"Azeri-dantza onen izena chit oker endeglatzen edo comprenditzen dute Guipuzcoatar gueyenac: zergatic izen bera esaten dioten, araco guizon dantzaetan guziac bat-banaca zortzikoa dantzatuaz aurre-aldetic atzerontz igaro oi-diraden dantza mota ari.
Azeri-dantza eguiazcoa-eguin-oida diakinde edo funzio aundiac bucatu ondoan, eta iñauterietan. Dantza mota onekin irteten da errico gazteria baserri echeetara oillasco, lucainca, solomo, arraultza eta beste zembait jan-gauza, urtearen sasoyac dacarzienen billa.
Eche-atarietan dantzatuaz batutzen amodiozko sari ugari oetatic batzuec jan ondoan, irtetzen dira plaza aguiricoa dantza berarekin, eta zembait ollaisco makilletan dituztela, toki berean ichulapicoac erekitzeco, dantza bucatutacoan.
Dantza mota au guziz da chistosoa, farragarria eta pozkitdtsua. Batean illeti irazekiarekin buruzariac ematen die su sudurzuloetan lendanaz sartutaco mullo puscaetatic. Besteac beguiac estaliric dauzcatela sartu bear dituzte buruaz, soñuaren azkenengo puntuan, ustai chiki batean, zeña egon oi-dan chinchillica soca-batetic plazaren erdian.
Guziz ziñu mota asco eguiten-dituzte azeri-dantza onetan, eta guziac ain farragarriac, non ascoc eguin oi duten pisa zarauletan.
Dantza bucatu ondoan eguiten-dute ollasco jocua, eta arratsean oec janaz, ematen diote errico pozaldiari bucaera".

A pesar de los pocos años de diferencia entre las versiones de Humboldt e Iztueta, poco más de 20 años, las diferencias son manifiestas. Sólo la mudanza o juego del tizón son iguales. Iztueta enfoca la "Azeri Dantza" como una cuestación que recorre los caseríos y en los que se recogen alimentos, luego en la plaza realizan varias mudanzas para acabar con un juego de pollos "Ollasco Jocua" hasta ahora sin citar y que parece suplantar a la fiesta de los toros, o que ya no coincide en horarios con esta permitiendo realizar otro tipo de juegos. Destacar también que cita la existencia de muchas y diferentes melodías (aires y sonatas) en esta danza.


La partitura, que bajo el titulo de "Azeri Dantza", dejó escrita Iztueta en su "Cuaderno de Melodías" publicado en 1826 es la misma que se toca hoy día en Hernani. No ocurre lo mismo con las otras versiones de "Azeri Dantza" que se conservan en Gipuzkoa (Errenteria y Aduna-Andoain).


La "Azeri Dantza" en los últimos 100 años:


Hasta fines del siglo pasado no aparecen datos de la interpretación de la "Azeri Dantza" o "Maskuri Dantza" en las fiestas de Carnaval. Tras la Guerra Civil se prohibieron los Carnavales y la fiesta pasó a celebrarse sólo por San Juan.


De las descripciones citadas hasta nuestros días también se han producido cambios en la ejecución de la "Azeri Dantza". Antes solían llevar la "maskuri" el primero y el último de la cuerda y el resto llevaban en los bolsillos harina y otros colorantes con los cuales trataban de ensuciar las caras de las muchachas. En pintos determinados del recorrido se paraban y con un cambio de ritmo, los mozos, en cuclillas, pasaban en zig-zag sobre la cuerda.
Recientemente, en los últimos años, se ha vuelto a recuperar la fiesta para el carnaval con el añadido de incorporar un personaje nuevo que cubriendo la cabeza con un "Azeri" se encarga de distraer a la gente mientras la cuerda busca sus escondites.

 

Bibliografia:
• El Diario Vasco: 20/06/1997 Separata sobre las Fiestas de Hernani 1997 (24-25) Juan F. Manjarres
• "Gipuzkoa´ko Dantza Gogoangarriak": Juan Ignacio Iztueta (1824)
• "Corografía de la Muy Noble y Muy Leal Provincia de Guipuzcoa": Manuel de Larramendi (1754)
• "Los Vascos, Apuntaciones sobre un viaje por el País Vasco en la primavera del año 1801": Wilhelm Freicher Von Humboldt (1801)


Representaciones de la danza:
• Carnavales: Sábado y lunes de carnaval, a las 10:00 horas.
• Fiestas de San Juan: 25, 26 y 27 de junio, a las 09:00 horas.