Edukira joan
Ondarea guztiona delako
 
Mostrar/ocultar menú principal de navegación [eu]
HERNANI 1960-2021
Violencia de motivación política y graves violaciones de derechos humanos
Javier Buces Cabello, 2022

 

CRÓNICA DE HERNANI
1960-2021

 

Jesús M. Gómez

 

      No es sencillo plasmar en pocas páginas la crónica de Hernani en los últimos sesenta (60) años, lo vivido en la localidad demográfica, económica, urbanística, social, culturalmente... en los años que van de 1960 a 2021. La evolución de Hernani en todas y cada una, y otras, de esas áreas viene mediatizada por la coyuntura política, económica. de España, de las Vascongadas, de Guipúzcoa durante la segunda mitad del siglo XX; de España, Euskadi, Gipuzkoa en las dos (2) primeras décadas del siglo XXI.

      El denominado segundo Franquismo (1960-1975, se llama tardo Franquismo a los años que van de 1968 a 1975) es el punto de partida de este relato, aunque debamos irremediablemente hacer referencias a los últimos años de la década de 1950. Tras el fallecimiento del dictador Francisco Franco Bahamonde (20 de noviembre de 1975) da comienzo el periodo denominado de la Transición, entre esa fecha y 1982, más concretamente, hasta el 28 de octubre de 1982, cuando se celebraron las elecciones generales con las que, con la victoria del PSOE, los herederos del Franquismo abandonaron el gobierno de España (autores circunscriben cronológicamente su fecha de finalización anterior, o incluso, posteriormente). Entonces se abre la denominada etapa democrática, casi cuarenta (40) años que nos llevan a la actualidad.

      Así pues, esos son los periodos en que dividiremos la crónica de Hernani entre 1960 y 2021, en consonancia con la periodización establecida en el presente trabajo.

      No obstante, somos de la consideración de que hubiera sido más apropiado para este relato, dividirla en dos (2) periodos: entre 1960 y 1979, desde 1960, fecha de inicio de este trabajo, hasta 1979, fecha de la constitución de las nuevas corporaciones locales tras las primeras elecciones municipales desde la II República (1931-1936); y desde entonces (1979) hasta 2021, hasta la actualidad. Es a partir de ese momento, desde 1979, cuando verdaderamente cambia definitivamente su “rumbo” la vida municipal. Es por ello por lo que a la hora de presentar esta crónica local hernaniarra no nos ceñiremos estrictamente a la periodización inicialmente planteada ya que temáticamente, muchas referencias están relacionadas, muchas de ellas son consecuencia de situaciones y realizaciones en anteriores etapas. Además, en esa labor, somos conscientes de que muchas vicisitudes, efemérides, referencias. quedarán en el tintero.

 

Hernani, vista general (1960).

 

 

Hernani, 1960 - 1975

 

      Comenzamos la crónica de Hernani en 1960, más concretamente en los últimos años de la década de 1950. Y se prolongará hasta el fallecimiento del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975.

      Hernani contaba a comienzos de 1960, a 31 de diciembre de 1959, con 12.591 habitantes. Y la primera sesión plenaria del Ayuntamiento de ese año, el 13 de enero de 1960, es presidida por Tiburcio Aguirre Zumalacarregui, alcalde entre 1954 y 1966. A él le sucedería en este periodo, Fermín Altuna Aguirresarobe (1966-1976).

      Uno de los primeros puntos a tratar por la corporación hace referencia a la renovación del contrato de los “actuales” txistularis, que “actuarán en todas las recepciones de personas oficiales y tocarán alborada y en el kiosko los días previstos” También se da cuenta del fallo del concurso de ideas convocado para la reforma de la Plaza de los Tilos, concediendo un premio de 10.000 pesetas a Miguel Álvarez Torres (ese proyecto no se llevaría nunca a cabo); se aprueba el Presupuesto extraordinario “F” (949.578,75 pesetas) con destino a la compra de Zilegis. Y tras declaración de urgencia, se aprueba prolongar la calle Ispizua en dirección a la carretera del Circuito, donde se emplazarían el ambulatorio y, después de ceder terrenos a la entidad de Auxilio Social, una guardería infantil. Ambos edificios se inauguraron el día de San Juan, 24 de junio, de 1961[45].

 

Ambulatorio (o Casa del médico),
inaugurado el día de San Juan, 24 de junio, de 1961.

 

      Así es como arranca la crónica de Hernani en el año 1960, crónica que no se puede entender sin hacer referencia a las coyunturas circundantes.

      Los casi cuarenta (40) años de Franquismo (1936 / 19391975) no fueron uniformes; fue adaptándose, para sobrevivir, a las circunstancias que la coyuntura, sobre todo internacional, le exigía; eso sí, sin despojarse en ningún momento de su existencia, incluso hasta en los últimos años, de su carácter reaccionario, y por supuesto, sin responder a las ansias de libertad que iba reclamando la sociedad. Pero es en la década de 1960 cuando comienza a producirse una verdadera ruptura histórica en España, y por extensión, en las Vacongadas, Gipuzkoa o Hernani; comienza a producirse la transformación económica y social más determinante del siglo XX, años en los que nacieron la sociedad industrial, urbana...

      A ello, para el caso de las Vascongadas, hemos de tener en cuenta la “especificidad vasca”. La sociedad vasca, el nacionalismo vasco, clandestinamente primero (en círculos personales y/o familiares), algo más abiertamente después, consiguió sobrevivir al Franquismo gracias al intento de difundir aspectos identitarios, como la lengua (vascuence / euskara) y cultura vascas mediante la creación de, entre otros, grupos cultural-artísticos, grupos de coros, danzas, grupos de montaña... para lo que contaron, en muchas ocasiones, con la colaboración de sacerdotes de ideología afín. La actuación de ellos posibilitó esquivar las prohibiciones oficiales, y, como hemos dicho, mantener viva esa ideología, esos sentimientos identitarios.

      Uno de los hitos definitorios del segundo Franquismo en Gipuzkoa fue el boom demográfico que se produjo en las décadas de 1950 y 1960. En la década de 1950 dio comienzo un proceso de transformación de la sociedad española, y vasca; amparado por del denominado “milagro económico español” se produjo un, hasta entonces no conocido, desarrollo demográfico migratorio que atrajo a tierras vascas, también a Hernani, a miles de personas desde distintas regiones de España.

 

POBLACIÓN HERNANIARRA, 1900 - 1975

AÑO

HABITANTES

1900

3.671

1910

4.214

1920

5.291

1930

6.078

1940

7.570

1950

8.501

1960

12.591

1970

23.481

1975

28.088

 

PROVINCIAS DE PROCEDENCIA
DE HERNANIARRAS LLEGADOS A HERNANI

 

      Hernani, poblacionalmente, venía creciendo paulatinamente desde los primeros decenios del siglo XX; incremento que se hace más notable a mediados de siglo[46].

      La población hernaniarra a lo largo de las seis (6) primeras décadas del siglo XX prácticamente se cuadriplica, pasando de 3.671 a 12.591 habitantes. Este crecimiento, uniforme en las primeras cinco (5) décadas, es extraordinario a partir de 1950. En el decenio 1950 - 1960 el número de hernaniarras pasa de 8.501 a 12.591 (+ 4.090 habitantes); entre 1960 y 1975, en los últimos quince (15) años de esta etapa, Hernani duplicó ampliamente su número de habitantes: pasó de 12.591 a 28.088 (+ 15.497)[47].

      Dos razones explican este aumento poblacional, el crecimiento natural propio y, sobre todo, el movimiento migratorio vivido hacia la localidad. La razón de este crecimiento de población, de este movimiento migratorio hacia Hernani, hay que buscarla, entre otros, en la transformación que se produce en la estructura económica local, en la atracción que producía el tejido industrial guipuzcoano, el tejido industrial hernaniarra. Un tejido industrial implantado desde décadas antes que, si bien no se vio favorecido por la política económica autárquica franquista hasta finales de la década de 1950, sí supo mantenerse y desarrollarse, sobre todo, gracias a la iniciativa privada.

 

Dos industrias hernaniarras, asentadas en la localidad en distintas épocas:
Talleres de confección Santiago Carrero (comienzos del s. XX),
y Electroquímica de Hernani (década de 1950).

 

      La sociedad hernaniarra ya venía "industralizándose" desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Entonces comenzaron a asentarse en la localidad establecimientos fabriles o industriales al amparo de una incipiente revolución industrial. En 1898 entra en funcionamiento la central de Lastaola; a comienzos del siglo XX encontramos en Hernani fábricas de fundición de hierro, curtidos, almidón, tejidos, ladrillos o papeleras... pequeñas industrias que, en algunos casos, llegarían a tener relativa importancia: “Fundiciones del Norte”, Fábrica de curtidos “La Perfecta”, “Montes y Cía.”, Fábrica de almidón “Remy”, “Fábrica de Tejidos del Pirineo”, “Cerámica de Hernani” y “Cerámica San Miguel” (luego “CHAYVA S.A.” o “ARISTEGUI Material Refractario”, que comenzaría a fabricar ladrillo refractario en el año 1916), las papeleras “Biyak bat” y “Mendia - Papelera del Urumea”. Tras la Guerra de 1936, en los años 1940, vendrían la “Papelera Guipuzcoana de Zicuñaga”, o la “Papelera del Norte”, industrias químicas como “Policloro S.A.” o “Electroquímica de Hernani S.A.”; y en los 1950 “Danak Bat S.A.”, “Transpacar S.A.” y la empresa de fundición “Pedro Orbegozo y Cía.” (1953)[48]. Junto a estas empresas, en adelante, irían surgiendo otras industrias y talleres de mayor o menor entidad.

      Es motivado por este tejido industrial por el que se produce aquel crecimiento demográfico, es por lo que gran número de personas, desde distintas provincias, cercanas y más alejadas, se ven atraídas hacia la localidad.

      Hemos de tener en cuenta a la hora de explicar ese desarrollo industrial, consecuencia por el que se produce ese movimiento migratorio, el denominado “milagro económico español” promovido por el Franquismo “desarrollista”, que dio lugar a una gran transformación social, eso sí, no acompañada de los ansiados cambios políticos que la sociedad comenzaba a reclamar.

 

Papelera Guipuzcoana de Zicuñaga S.A., en Hernani desde la década de 1940.
Aceros y Fundiciones del Norte Pedro Orbegozo y Cia.,
empresa instalada en Hernani a mediados de la década de 1950.

 

      A finales de la década de 1950, la economía española, tras veinte (20) años de autarquía e intervencionismo, se encontraba al borde del abismo. Para hacer frente a esa situación, el gobierno de tecnócratas (del Opus Dei) nombrado en 1957 puso en marcha un “Plan de Estabilización y Liberalización”, disposiciones con el fin de dar una nueva dirección a la política económica española, intentando alinearla con las economías europeas occidentales. A partir de ese momento la economía española experimentó un crecimiento sin precedentes que acabó transformando la sociedad. A ello contribuyó la disponibilidad de mano de obra, sobre todo proveniente de una población rural en busca, y con necesidad, de mejores condiciones de vida.

      Este proceso modernizador ligado al desarrollo económico (industrial) del territorio trajo consigo el retroceso del sector primario, y el desarrollo, también, del sector terciario, y numerosas intervenciones en infraestructuras. A destacar en la denominada segunda industrialización guipuzcoana la preeminencia de la producción metalúrgica (50% de la industria guipuzcoana), la pujante industria papelera, y consecuencia de la necesidad de vivienda para aquella población migrante, la construcción. Reflejo de ello lo encontramos en Hernani, caso de la implantación en la localidad de Aceros y Fundiciones del Norte Pedro ORBEGOZO y Cia. (1953), o de las anteriormente mencionadas papeleras, entre otras, Papelera del Norte o Papelera Guipuzcoana de Zicuñaga S.A. (en Hernani, junto a la producción papelera de otros municipios como Tolosa y Renteria, se produjo un tercio de la producción papelera de España entre 1940 y 1975)[49].

      Pero la industria guipuzcoana iría acumulando carencias que tras el final de la dictadura quedarían al descubierto; consecuencia ello de la política económica autárquica franquista, que supuso un aislamiento comercial, un déficit tecnológico y una reducida productividad. Eso hizo que el último cuarto del siglo XX fuera complicado para la empresa guipuzcoana. Se estaba desmantelando el tejido industrial levantado durante casi un siglo. El incremento del coste de la vida fue uno de los primeros síntomas de esa crisis, y se dispararon las tasas de paro hasta niveles desconocidos.

      En referencia al sector terciario, éste tenía un nivel de desarrollo inferior al que le correspondería dado el nivel de renta y desarrollo económico del territorio. A comienzos de la década de 1970 el sector terciario tan solo aportaba el 39% del PIB guipuzcoano. La situación era deficitaria en infraestructuras, equipamientos, en sanidad y educación... situación a la que tuvieron que hacer frente los Ayuntamientos elegidos tras las primeras elecciones locales tras el fin de la dictadura, y siguientes, a partir de 1979.

      Otro de los aspectos destacados de esta época fue, ante el aumento continuo de tráfico rodado, tanto de mercancías como de vehículos, la modernización de la red viaria que giraba en torno a la N-1, N-634 y varios ejes secundarios[50]. Las principales obras fueron el desdoblamiento de la N-1, también a su paso por el barrio hernaniarra de Lasarte, la construcción de variantes en las localidades más pobladas, y la apertura de la autopista A-8. En Hernani, tras haberse abierto a comienzos del siglo XX, la carretara del Circuito, el 2 de noviembre de 1949 se inauguró el viaducto de Carabel[51], que salvaba el paso a nivel del Ferrocarril del Norte en el Barrio de la Florida, y unía Astigarraga con Hernani (“Proyecto de supresión del paso a nivel con el F.C. del Norte en Hernani. Camino vecinal de San Sebastián por Astigarraga a Hernani”, del ingeniero José M.ª Gabarain, 1945). La no realización, durante años, de más mejoras, o nuevas inversiones en la red viaria comarcal, provocó que en Zinkoenea, y en un considerable número de vías urbanas, se concentrara el tráfico rodado de la localidad, más teniendo en cuenta el aumento de tránsito de transportes de mercancías, y el número de vehículos. Sí se redactaron proyectos, proyectos que no llegarían a ejecutarse, que hubieran mejorado el tráfico circundante a/de Hernani: entre otros, el “Proyecto de empalme de la carretera de Astigarraga con la carretera a Goizueta” (una variante de él se redactó en 1980), el “Proyecto de variante para la supresión de la travesía de Hernani” (1973), el “Anteproyecto de un tramo de la Autovía de San Sebastián a Urnieta por Astigarraga” (1974).

 

Viaducto de Carabel - “Orbegozo” y Plaza de Zinkoenea en la década de 1960.

 

      Ese desarrollo económico-industrial, y el boom migratorio asociado en las localidades receptoras, caso de Hernani, se plasmaría en una intensa actividad constructiva. Provocó, ante la necesidad de vivienda y habitabilidad que se estaba produciendo para acoger al gran número de personas que migraron, un desarrollo urbanístico en ocasiones poco planificado y especulativo; cuando menos, desordenado, por no decir, caótico. Fruto de esta tendencia, localidades como Hernani, entre otras, crecieron notablemente: Hernani, poblacionalmente, entre los años 1960 - 1975 creció en torno al 125%. Para tratar de dar solución a esos problemas se comenzó, ya en los últimos años de la década de 1950, a construir vivienda protegida, y en la década de 1960 proliferaron las iniciativas privadas. Intentando reglamentar el descontrolado urbanismo que se estaba produciendo, se redactaron provincial y localmente planes de ordenación urbanística (el Plan General de Ordenación de Hernani data de 1953-1954, revisado en 1966-1967), planes que nunca se llegaron a cumplir en su totalidad.

      Para entonces, a finales de la década de 1950, ya se habían construido el “Grupo José Antonio” (Sagastialde auzoa) y la barriada del Barrio del Puerto y la Plaza Javier Ibarrolaruru (Portu auzoa / Ibarrolaburu plaza), y, entre otras actuaciones, se irían construyendo los Barrios Liceaga, Zicuñaga, Anciola (la “Cuesta de la Muerte”)... y los ensanches y/o prolongaciones de las calles Ispizua, Elcano, Travesía del Mercado (Txirrita kalea), Orcolaga. donde numerosas familias encontraron su residencia. Después, a inicios de la década de 1970, se edificarían bloques de viviendas del B° de la Florida (Etxeberi auzoa) o del B° Carabel (Karabel kalea, Aingura / Oleta plaza.), bloques algunos de ellos ligados a la todavía, en ese momento, importante factoría Aceros y fundiciones del Norte Pedro Orbegozo y Cia.

 

El B° Liceaga (“Catanga”), en construcción, en 1964.
Algo más tardía es la construcción del B° Anciola (“Cuesta de la Muerte”).

 

      Todo ello, además, trajo consigo consecuencias sociales (de arraigo), culturales. Los inmigrantes habían llegado a trabajar, para después poder traer a sus familias desde el lugar de origen. Trabajaron para poder pagar el alquiler o la vivienda adquirida. No todas las personas que en aquel entonces llegaron a Guipúzcoa, a Hernani, lo hicieron por las mismas razones, ni se enfrentaron a las mismas dificultades, ni tuvieron las mismas trayectorias. Unos lo hicieron por necesidades básicas, sin empleo ni vivienda; otros, buscando progreso y/o promoción económica... unos vinieron niños, otros jóvenes y adultos... Unos, con el paso de los años, volvieron a sus lugares de origen, otros, los más, acabaron instalándose e integrándose definitivamente en Hernani; colmaron sus expectativas y las de sus descendientes.

      En otro orden de cosas, la mayoría de los llegados era de habla castellana, con costumbres distintas, etc. lo que produjo cierta separación, social y cultural, entre “locales” e inmigrantes, sintiéndose ambos colectivos “violentados” y en momentos enfrentados (“casero” vs. “maketo”- “belarrimotza”- “(man) churriano”). Ello se reflejaría en el ámbito de las relaciones sociales, en el conocimiento del castellano. en el conocimiento del euskera. Con el paso de los años y de las generaciones, esas situaciones fueron superándose ya que los espacios de (con)vivencia fueron los mismos: escuela, ámbito laboral, ocio...

      En otros órdenes, el Franquismo detuvo la “gran transformación” social que se produjo en la sociedad española desde inicios del siglo XX; la sociedad de las dos primeras décadas de la posguerra española se caracterizó por ser una sociedad “reprimida, catolizada y autárquica”. Reprimida porque el Franquismo se propuso erradicar todo lo que la sociedad había ido consiguiendo durante las primeras décadas del siglo XX, y porque todas las actividades (económicas, sociales, culturales.) fueron sometidas a un estricto control del partido único (Falange Española Tradicionalista de las JONS) y de sus organismos dependientes. Una sociedad catolizada porque la Iglesia recuperó la influencia social perdida por medio del control del sistema educativo y del dominio de los espacios públicos, escenarios permanentes de ceremonias cívico-religiosas. Una sociedad autárquica, aislada del mundo exterior, que provocó un largo periodo de hambre y miseria que llevó a la sociedad a niveles de subsistencia.

 

Durante el Franquismo, la Iglesia católica recuperó su influencia social,
y demostración de ello fue el dominio de los espacios públicos,
escenarios permanentes de ceremonias cívicoreligiosas.
Celebración de unos ejercicios espirituales en la entonces Plaza de España.

 

 

      LA MUJER DURANTE LA DICTADURA FRANQUISTA

 

      Las mujeres también fueron víctimas de la represión franquista. El régimen supuso un retroceso en los derechos que habían ido adquiriendo durante la II República. Se abolieron o restringieron sus derechos tanto en el ámbito público como en el privado. Se impuso el modelo de familia católica tradicional basado en la total subordinación de la esposa al marido, “reduciéndolas” al ámbito doméstico. Se pusieron innumerables obstáculos al trabajo de las mujeres, especialmente de las casadas, que necesitaban de la autorización del marido para poder ser contratadas; la mujer en cuanto se casaba tenía que dejar su trabajo, aunque, sin embargo, estas medidas no pudieron evitar que lo hicieran, pero por “razones de subsistencia familiar” (esa autorización del marido estuvo vigente hasta después de fallecido el dictador).

      A través del llamado Patronato de Protección de la Mujer, de la Sección Femenina, se llevó a cabo un “estricto control” de la moralidad femenina, persiguiendo las conductas consideradas “moralmente inaceptables”. Y la Iglesia católica se esforzó en imponer los valores tradicionales tanto en el ámbito privado como público.

      La situación de las mujeres comenzó a cambiar en la década de 1950, y sobre todo en los años 1960 como consecuencia de las transformaciones económicas y sociales que se produjeron en esos años. Esos cambios supusieron un progresivo incremento del trabajo asalariado “legal” de las mujeres, consecuencia de una paulatina alteración en las estructuras familiares.

 

La educación franquista era sexista, establecía la estricta separación
entre niñas y niños. Clase “femenina” del Colegio de Las Monjas (1960);
alumnos de las Escuelas Viteri, en 1968.

 

 

      EL SISTEMA EDUCATIVO FRANQUISTA

 

      El sistema educativo franquista es definido como autoritario, católico, sexista, nacionalista (español), dogmático, doctrinal y reaccionario, y opuesto a cualquier innovación pedagógica. Y así se mantuvo hasta el fin de la dictadura. Lo contrario del sistema educativo de la II República: democrático, laico, promotor de la igualdad de sexos mediante la coeducación, igualitario, integrador de lenguas y culturas regionales, plural, abierto a las innovaciones pedagógicas.

      El autoritarismo fue uno de los rasgos esenciales del sistema educativo franquista; sus principios: unidad, jerarquía, obediencia y disciplina. El catolicismo se manifestaba en los programas educativos, imponiendo el espíritu religioso. El nacionalismo (español) era una de las piedras angulares del sistema, formando en un espíritu nacional fuerte y unido. La lengua española era obligatoria e “instrumento” de formación. El sistema educativo franquista era sexista, establecía la estricta separación entre niños y niñas; el sistema pedagógico de coeducación era contrario a los principios del Movimiento Nacional.

      El dogmatismo estaba presente en todas las disciplinas, más evidente si cabe, en la enseñanza de la Historia, que estaba supeditada a las doctrinas del partido único (FET y de las JONS) y de la Iglesia Católica. La historia estaba considerada como una simple interpretación ideológica del pasado que servía para adoctrinar y no para enseñar.

 

      LA CENSURA FRANQUISTA

 

      El régimen franquista prohibió los periódicos liberales, republicanos y de izquierdas y sus bienes fueron incautados por el Estado... La libertad de expresión desapareció y todos los medios quedaron sometidos a la censura previa: no era posible “expresarse” social, política, culturalmente. si no fuera con el permiso de la autoridad competente.

      Durante el primer Franquismo (1939-1959) el medio de mayor difusión fue la radio, controlada por el Estado. A partir de finales de la década de 1950, la televisión se convirtió en el medio de comunicación por excelencia, pero con el mismo objetivo: la “integración” social y la desmovilización del país. TVE comenzó a emitir en 1956, a partir de 1966 puso en marcha un segundo canal.

      La “transformación” comenzó a producirse en la década de 1960. Hasta 1975, hasta el final de la dictadura, fueron años de profundos cambios económicos y sociales, que, sin embargo, como decíamos, no estuvieron acompañados de cambios políticos. El nuevo programa político-económico-social del Franquismo se fijó como objetivo conseguir aumentar el bienestar material de la población, a la vez que desmovilizarla, y así dotar de cierta legitimidad al régimen y completar su institucionalización y perdurabilidad.

      La aprobación de la Ley de Prensa e Imprenta en marzo de 1966, y de la Ley de Libertad Religiosa (junio de 1967) de alguna forma, no desmovilizaron a la sociedad, si no, más bien, permitió todo lo contrario, permitió un cierto aperturismo. La primera, supuso un tímido avance al suprimir la censura previa, aunque seguía imponiendo duras sanciones administrativas, civiles y penales a aquellos que la infringieran. La segunda, si bien amparada en las nuevas orientaciones del Concilio Vaticano II, mantenía a la Iglesia Católica como garante de la unidad espiritual de España. Sin embargo, iban surgiendo sectores católicos, contrarios al Franquismo y progresistas, que participaron (incluso religiosos) en protestas obreras y estudiantiles, además de facilitar iglesias y locales como centros de reunión. Con todo ello, comenzaron a revivir “viejos conflictos”, y se abrieron otros nuevos en reivindicación de derechos políticos, económico-laborales, culturales... identitarios, a los que los sucesivos gobiernos franquistas tuvieron que hacer frente desde los años de finales de la década de 1960 hasta 1975, hasta el fin de la dictadura.

 

 

      JUVENTUD PARROQUIAL DE LUISES

 

      En Hernani, en la línea de “movilización” de la sociedad con la “colaboración” de sectores eclesiásticos locales, a mediados de la década de 1940 surge la Juventud Parroquial de Luises, los Luises de Hernani.

      La sociedad hernaniarra, la juventud hernaniarra, al amparo de los sacerdotes de la Parroquia de San Juan Bautista, consiguió mantener, y difundir, el euskera, la cultura, tradiciones y deportes euskaldunes con la organización, en honor de San Luis Gonzaga, de veladas teatrales, exhibiciones de bailes vascos, actuaciones de los bersolaris y torneos de pelota en el frontón ezkerpareta, siempre tras acceder a lo solicitado el Gobierno Civil de Guipúzcoa. Los programas de aquellas grandes fiestas, incluso, se editaron en euskera; y se publicó el “Boletín Privado de la J.P. de Luises”.

 

Imágenes de distintas actividades cultural deportivas celebradas
en Hernani durante las décadas de 1950 y 1970: representaciones teatrales,
bailes vascos, Iñudes y artzaias, festivales de bertsolaris, conferencias...
a las que asistía numeroso público, incluso de renombre, desde otras localidades.

 

      Tomaban parte jóvenes hernaniarras, tanto chicos como chicas, en las actuaciones teatrales (en el Salón Cinema Zintzotasuna), grupos de bailes vascos, actuaciones musicales y de txistularis, triki-trixa y dulzaineros... y demás actividades organizadas. Gran renombre llegó a tener el Torneo de Pelota Inter-Juventudes Parroquiales en el que llegaron a jugar los pelotaris más destacados de la provincia. Y actuaron bersolaris como Basarri, Uztapide, Xalbador...

      Organizaron representaciones teatrales y musicales, Semanas Culturales y homenajes a hernaniarras destacados, con programaciones que contaron la presencia de importantes personalidades vascas: P Lecuona, Sres. Arza (Artze) y Beobide, académicos de la lengua Sr. Aresti y P. Satrustegui.

      Impartieron clases de baile al suelto y folklore vasco en los locales cedidos por el Ayuntamiento en la escuela de párvulos de la Calle Percaiztegui, y también cursos de aprendizaje y perfeccionamiento del euskera. A través de la Sección de Montaña Mendi Gain, comenzaron a organizar las fiestas de San Ignacio (31 de julio) en Santa Bárbara.

      La sociedad vasca, la sociedad “nacionalista” hernaniarra, sobrevivió al Franquismo gracias al intento de difundir aspectos identitarios, como la lengua y la cultura vascas mediante la creación de este y otros grupos, inicialmente con la colaboración de sacerdotes afines, luego, ya a finales de la década de 1960 y en los primeros años de la de 1970, de carácter más laico, aunque siempre bajo el amparo de San Luis Gonzaga, lo que posibilitó esquivar las prohibiciones oficiales.

      Mas laico, pero sucesor de la Juventud Parroquial de Luises, y ya en la década de 1970, el Centro Cultural de Jóvenes de Hernani HARRI BURNI / Hernaniko Luistar Gaztedia, siguió entre otros, organizando las Fiestas de San Luis durante el mes de junio, en vísperas de los Sanjuanes, y ya a comienzos de los años 1980, las Fiestas de la Juventud, en el mes de noviembre. También, impartiendo cursillos “para la promoción” del euskera.

      Otras de las entidades que a finales de la década de 1960 y comienzos de los años 1970 realizaban su actividad en Hernani fue la Juventud Mixta de Actividades Artístico-Culturales KIMU ALAI, que organizaron recitales de bertsolaris, cursos de euskera, y la comparsa de Iñudes y Artzaias.

      A comienzos de 1972 falleció Juan Olano Garayar (Juanito Olano), hernaniarra apasionado por la cultura y las artes, que promovió numerosas actividades en favor del desarrollo social (colaboró con la EPO - Escuela Profesional Obrera) y de las costumbres y cultura vascas. Se implicó notablemente en áreas tan dispares como la formación, cultura, deportes, espectáculos... impulsando los torneos de pelota en Hernani, federando Mendi Gain, y organizando, entre otros, la Boda Vasca. Para recuerdo de su figura, y recordando su trayectoria, entre los días 14 y 17 de diciembre del mismo año 1972, se organizaron unas jornadas culturales. y se sentaron las bases para la constitución de la Fundación (municipal, con participación del Ayuntamiento) Artístico - Cultural Juan Olano, con el fin del resurgir del aspecto cultural y artístico de Hernani. Entre ese año y 1978/1979 organizó números encuentros y jornadas como conferencias sobre la historia de Hernani, el Premio literario “Villa de Hernani”, festivales inter-escolares de coros infantiles, concursos de fotografía y gastronómicos, quincenas pedagógicas, jornadas sobre naturaleza, semanas deportivas, homenajes a la Vejez. y una Quincena Vasca, entre el 1 y 15 de septiembre de 1978. En ellas tomaron parte las más destacadas figuras de la historia, cultura, lengua, letras. vascas.

 

La Ikastola Urumea (Enseñanzas Urumea) se creó en 1963:
En el curso 1970/71, Langile Ikastola.

 

      La oposición al Franquismo también se desarrolló en otros ámbitos como el del idioma, la lengua, sobre todo tras la publicación de la nueva Ley de Prensa de 1966. Se produjo una “tímida” apertura. El euskera se pudo “ir normalizando” y se fueron creando ikastolas, si bien ya anteriormente existían andereños que desde los años 1950 impartían clases en vascuence de forma clandestina. A lo largo de los años 1960 se fue regularizando la creación de las ikastolas que contribuyeron al desarrollo y al mantenimiento del euskera, que, sin llegar a estar prohibido durante el Franquismo, sí que había quedado relegado al ámbito familiar o personal; en Hernani la primera de ellas fue Enseñanzas Urumea (Urumea Ikastola)[52], creada en 1963; y posteriormente, en el curso 1970/71, Langile Ikastola[53].

      Proliferaron las publicaciones en euskera, bertsolaris, fiestas vascas... y el 9 de enero (Ilbeltza'ren 9'an) de 1966 en el Teatro Aitor Antzokia se celebró, organizado por la Sociedad Recreativa Santa Bárbara, un Jai-aldi berezia con la actuación del Ballet Izarti, el acordeonista Vicondoa y los cantantes (Joxan) Villar, (Mikel) Laboa, (Julen) Lecuona, Trio Kemen, “Biurriak”, también se proyectó la película “Pelotari” de Néstor Basterretxea y Fernando Larruquert. Los locutores, presentadores, fueron la Srta. (Arantxa) Gurmendi y el Sr. (Ramón) Saizarbitoria. Aquel extraordinario festival fue una de las primeras actuaciones de un movimiento que llevaba meses gestándose, y que dos meses después, el 6 de marzo, se presentó como tal en el Bellas Artes de Irun: Ez dok amairu[54].

      No fueron pocos los festivales “vascos”, recitales, etc. que se organizaron en Hernani en esa década, organizados por las Sociedades Santa Barbara, Elur-Txori y otras entidades.

 

 

      La década de 1960 es en la que, como hemos apuntado, se produjeron notables cambios en la sociedad española, vasca, guipuzcoana... y hernaniarra, cambios que también se dejaron ver en el afloramiento de nuevas costumbres, nuevas modas, tendencias culturales, musicales. en definitiva en el surgimiento de una sociedad de masas. En cierta medida, reflejo de ello fueron las “movidas” que se produjeron a finales de esa década y comienzo de los años 1970 en el Paseo de los Tilos cuando actuaban los txistularis, aquellos a los que se les renovó el contrato en la primera sesión plenaria de 1960. La juventud hernaniarra, y de la comarca, se estaba abriendo a otros nuevos gustos musicales, culturales. frente a los más tradicionales que representaban los txitularis; fueron episodios que finalmente enfrentaron a jóvenes euskaldunes y de habla castellana (“española”) que llegaban de otras localidades, reflejo asimismo de una confrontación social y cultural.

      Se produjo durante la década de 1960, el resurgimiento del movimiento obrero, movimiento protagonizado por una nueva clase trabajadora surgida tras el desarrollismo económico-industrial del último Franquismo. Si bien las huelgas siguieron prohibidas, y pese a la represión contra los lideres y militantes del movimiento obrero (brutalidad policial, destierro de los dirigentes...), fueron habituales en las empresas vascas, y guipuzcoanas, conflictos y paros en reivindicación de mejoras salariales y de las condiciones de trabajo, aunque también por razones políticas. Guipúzcoa fue la provincia más conflictiva en el año 1964.

      Significativos fueron los paros laborales y huelgas llevadas a cabo en Hernani, en las más importantes empresas hernaniarras. Más si cabe, por su trascendencia histórica, la convocada en la Papelera Guipuzcoana de Zicuñaga; en ella las mujeres tuvieron una relevancia, como decíamos, histórica. Así dice Miren Clemente, una de las convocantes de aquellos paros en la papelera hernaniarra: “Zikuñagako greba 67an izan zen, beraien konbenioan jarritako arauak ez zituztela errespetatzen konturatu ginen; gero eta gehiago esplotatzen gintuzten eta soldata dezente bat jasotzeko egunean hamabi orduko lana egin behar zenuen. Orduan, hasieran 48 orduko ‘minimotako greba’ bat egin genuen, baino ez ziguten kasurik egin, gero egun oso batez ‘beso eroritako greba’ bat egin genuen, lekutik mugitu gabe eta orduan bai, orduan Guardia Zibila sartu eta bertatik atera gintuzten... Greba mugagabea izan zen, ez baitzuten inor lanerako berriro onartu”[55]. También se convocaron, e hicieron, huelgas en otras empresas como Papelera del Norte y en Aceros y Fundiciones del Norte Pedro Orbegozo y Cia. Consecuencia del apoyo a los trabajadores de Orbegozo y de la denuncia por la actuación de la policía, con fecha de 12 de marzo de 1969, el Gobierno Civil de Guipúzcoa, dispuso la “suspensión de la Asociación de Padres de Familia, Sociedad Recreativa Elur - Txori y Sociedad Recreativa Santa Barbara” por tres meses. La Asociación de Padres de Familia por haberse “excedido notablemente en sus actividades, de sus fines y objetivos propios estatutarios. se inmiscuye en problemas laborales complejos y de otra índole totalmente ajena, aparte de. una desconsideración hacia las Fuerzas del Orden Público”. Las sociedades Elur-Txori y Santa Bárbara[56], por haberse “excedido notablemente de sus fines y objetivos propios estatutarios, al inmiscuirse. en unos problemas laborales de especial complejidad, adhiriéndose. a cuantas manifestaciones. defectos y responsabilidades de naturaleza laboral, etc., a la vez que se anunciaban ‘peores males de todo orden’... insinuando además que la presencia e intervención de la Fuerza Pública era injustificada”[57].

      Las protestas marcarían también el inicio de la década de 1970, reflejo de que se estaba produciendo un profundo cambio social y político. Más si cabe, coincidiendo con el Proceso de Burgos. La detención y encarcelamiento de quienes se solidarizaron con los procesados constituyó un nuevo motivo de protestas.

      La crisis económica de 1974, agravada en 1975, con el consiguiente aumento de la inflación y del desempleo, alimentó la oleada de huelgas y de movilizaciones obreras más importante de la historia del Franquismo, recrudeciéndose la represión. Esta espiral represiva se cebó especialmente en las Vascongadas.

      Además, a lo largo de la década de 1960 comenzaron a calar en la sociedad nuevas necesidades a satisfacer, relacionadas con el sector terciario. Una sociedad que, cada vez más deseosa de asemejarse a las sociedades occidentales, comenzó a buscar nuevas formas de ocio, cultura. que por otro lado fueron también vehículos de reivindicación de libertades y progreso. Se estaba produciendo dentro de la sociedad vasca un importante cambio, en el que surgirían unos nuevos protagonistas: los ciudadanos, los vecinos.

      Así en la década de 1970 surgieron movimientos vecinales de/en los barrios edificados en décadas anteriores, reivindicando, sobre todo, mejoras en esas áreas de residencia sin urbanización, con carestías de servicios, equipamientos. etc. Es como nacieron los movimientos vecinales. Fue el caso de los barrios de la Florida y Anziola, que incluso llegaron a publicar “Así son dos barrios hernaniarras: Florida y Anziola. Estudio sociológico de base”, donde además de presentar la realidad de dichas zonas, exponían las necesidades de estos, y otros barrios como Sorgintxulo (casualmente los barrios más alejados del casco urbano de Hernani), que en cierta medida fueron atendidas por el Ayuntamiento en proyectos llevados a cabo en los siguientes años. Proyectos de refuerzo de tuberías de abastecimiento (suministro) de agua a los barrios Anciola, Villas y Sorgintxulo; del proyecto de obras de urbanización (pavimentación de calzada y aceras) y servicios (alcantarillado y) en el Barrio de la Florida...

      Uno de los aspectos más interesantes de las asociaciones de vecinos fue la participación de las mujeres, notorio en el movimiento ciudadano. Dentro de estas asociaciones surgirían las primeras asociaciones feministas a mediados de la década de 1970. Esos movimientos, en general, se fueron popularizando en las siguientes décadas, tras el cambio de régimen, tras el fallecimiento del dictador.

 

 

Hernani, 1975 - 1982

 

      Francisco Franco Bahamonde falleció el 20 de noviembre de 1975. Entonces dio inicio el periodo denominado de la Transición, hasta 1982. Hasta, más concretamente, las elecciones generales de 28 de octubre de 1982; entonces los que habían “seguido” gobernado el Reino de España desde el fallecimiento del dictador y la coronación del monarca por aquél elegido, Juan Carlos I, abandonaron el gobierno de España al haber vencido en aquellos comicios el PSOE. Un representante de uno de los partidos derrotados en la Guerra de 1936-1939, volvía a ocupar la presidencia del gobierno de España, Felipe González (PSOE).

      La política del Reino de España viviría desde entonces uno de los periodos más “dinámicos” y convulsos de la más reciente historia de España, con destituciones, ceses, nuevos nombramientos de presidentes de gobierno, mociones de censura, intentos de golpes de estado...

      Hernani, en este breve periodo de tiempo, escasos siete (7) años[58], sigue poblacionalmente creciendo en número de habitantes. De los 28.088 habitantes empadronados en 1975, en 1982 son 30.698 los hernaniarras registrados en el Padrón Municipal de Habitantes (+2.610)[59].

      En ese contexto de cambio político de régimen, sin embargo, la política local seguía con su quehacer municipal. Así, la primera sesión plenaria del Ayuntamiento de Hernani, tras el fallecimiento del dictador, se celebró el 4 de diciembre de 1975[60], presidida por el alcalde Fermín Altuna Aguirresarobe (alcalde entre 1966 y 1976). Del repaso de los puntos tratados en ella, comprobamos como en quince (15) años, entre lo tratado en 1960 y lo en ella aprobado, la dinámica y actividad municipal se había multiplicado en respuesta a las necesidades de la sociedad hernaniarra, sobre todo en cuestiones relacionadas con urbanismo: se continuaba dando respuesta a la caótica situación provocada por la descontrolada construcción de viviendas, el descontrolado urbanismo. producido en las décadas de 1950 y 1960. Se trató sobre las aprobaciones y/o remodelaciones de varios Planes parciales, sobre la canalización del río Urumea (se acuerda su aprobación, e inclusión en el Estudio de Revisión del Plan General de Ordenación) y se aprueban un contrato de préstamo con el Banco de Crédito Local de España, préstamo de cerca de 101000.000 de pesetas “con destino a la adquisición de terrenos en Santa Bárbara para la construcción en los mismos de una Escuela General Básica y Polivalente...”) y el Plan Bienal de Obras y Servicios Municipales de 1976-1977 (... Proyecto de pavimentación de la calzada, aceras y alcantarillado y servicios del B° de la Florida, el Proyecto de alumbrado rural de los barrios Fagollaga, Ereñozu, Latxe y la Florida, el Proyecto de carretera rural al B° de Osiñaga, y el de acondicionamiento de la bajada al B° del Puerto...). Algunos de ellos se llevarían a cabo, a otros muchos tuvieron que hacer frente las corporaciones surgidas tras las sucesivas elecciones municipales desde 1979.

 

POBLACIÓN HERNANIARRA (1975- 1982)

AÑO

HABITANTES

1975

28.088

1981

30.450

1982

30.698

 

      Desde el punto de vista económico, el último cuarto del siglo XX fue complicado para la industria guipuzcoana; la sucesión de crisis económicas transformaría en gran medida el panorama industrial guipuzcoano. La crisis de 1973, la llamada “crisis del petróleo”, fue en la década de 1980 cuando se dejó sentir con fuerza en Gipuzkoa: se presentó en la forma de cierre de numerosas empresas, y gran número de trabajadores pasaron a engrosar las listas del paro, hasta niveles desconocidos. Se estaba desmantelando el tejido industrial levantado durante un siglo. Traumáticamente se vivió en Hernani a comienzos de la década de 1980, con la reconversión de la planta siderúrgica de Aceros y Fundiciones del Norte Pedro Orbegozo y Cia. que trajo consigo consecuencias graves en pequeñas empresas y talleres de la localidad, y a las que la sociedad hernaniarra respondió con movilizaciones sociales y obreras.

      La muerte del general Franco dio paso a un convulso proceso de Transición que comenzó con el referéndum para la aprobación de la Ley para la Reforma Política el 15 de diciembre de 1976. Fue aprobada sobre un censo de 22.644.290 electores, con 16.573.180 votos a favor en toda España. En el País Vasco, con una alta abstención, se obtuvieron 627.499 votos a favor; en Gipuzkoa, en cambio, la abstención superó el 50% del censo, obteniendo 170.363 votos. En Hernani, en cuanto al censo electoral de 15.101 votantes, se depositaron 6.761 papeletas (8.340 no ejercieron su derecho al voto, la abstención rondó el 55%), de las que 6.165 votaron a favor.

 

REFERÉNDUM NACIONAL AL PROYECTO DE LEY
PARA LA REFORMA POLÍTICA*

 

PAÍS VASCO

GIPUZKOA

HERNANI

Censo

1.277.885

411.489

15.101

Papeletas depositadas

688.260

186.201

6.761

Abstención

589.625

225.288

8.340

Blancos

35.596

9.989

432

Nulos

2.209

857

8

SI

627.499

170.363

6.165

NO

22.956

4.992

156

* https://app.congreso.es/consti/elecciones/referendos/index.htm. También, HUA/AMH//2.22. Expedientes de referéndums. Expediente del referéndum nacional sobre la Reforma Política, 1976.

 

      En Guipúzcoa, surgió un movimiento municipalista, el Movimiento de los alcaldes de Vergara, precisamente encabezado por el de dicha localidad, José Luis Elkoro. En dicho movimiento tomó parte activa el ya alcalde de Hernani Ignacio Iruin Izaguirre (alcalde entre 1976 y 1979). Él, junto a los alcaldes de Fuenterrabía, Zaldivia, Ormaiztegui, Vergara, Mondragón, Oyarzun, Eibar, Villarreal de Urretxua, Arechavaleta, Usurbil, Elgueta, Legazpia, Azcoitia, Azpeitia, Escoriaza y Salinas se reunieron el día 13 de septiembre de 1976 en Madrid con el Ministro de la Gobernación (Rodolfo Marín Villa) y el día 17 del mismo mes en el Gobierno Civil de Guipúzcoa, donde expusieron las peticiones... que ayudarían a mitigar el molestar que reina en este país, en definitiva una petición de un planteamiento riguroso del problema vasco en la dimensión extrictamente política que a este problema concede el Estado[61]. Serían, entre otras, las siguientes:

 

      Orden Público... pidiendo se aplique la extricta proporcionalidad de los medios empleados en la represión de reuniones y manifestaciones pacíficas.

      ...

      ... derogación del decreto ley del 23 de junio de 1937 (Supresión del Concierto Económico) en tanto se discuta en Estatuto de Autonomía.

      Amnistía total para todos los presos políticos. insistiéndose al mismo tiempo en la necesidad de mejorar la situación de estos presos en lo referente a su traslado a cárceles más próximas a nuestra región, facilitando con ello y ampliando las condiciones de visita de sus familiares, etc.

      ... la libre utilización de la “ikurriña”.

      La co-oficialidad del euskera.

      Equiparación de las ikastolas. con los Centros dependientes del Ministerio de Educación y Ciencia.

      ...

      ... la veracidad en los medios difusores de los acontecimientos que se suceden.

 

      Peticiones, muchas de ellas, que tardaron meses, años, en atenderse; otras. Sí fue legalizada la ikurriña, que en Hernani fue aprobada en sesión extraordinaria y urgente del Pleno Municipal el 19 de enero de 1977 (el pleno inicialmente era de celebrase el día anterior, 18 de enero, pero fue retrasado por la imposibilidad de asistencia del alcalde Ignacio Iruin que se encontraba en Madrid haciendo gestiones). De un punto único constó aquel pleno: Implantación de la Ikurriña. Se sometió a votación si la corporación estaba de acuerdo con la colocación de la bandera vasca, Ikurriña en el balcón principal de la Casa Consistorial, contestando todos los presentes de forma afirmativa.

 

El 19 de enero de 1977,
ante la expectación de los hernaniarras
reunidos en la Plaza de España,
fue izada la
Ikurriña
en el balcón central del ayuntamiento.

 

      Los primeros años de la Transición fueron de una intensa actividad política, en los que se sucedieron los procesos electorales tanto a nivel nacional, como autonómico y municipal. El proceso político de la Transición dio comienzo con las elecciones generales del 15 de junio de 1977.

      Tras ellas, mientras a nivel estatal comenzó el proceso de elaboración de un texto constitucional, en las Vascongadas el debate político era la instauración de un régimen pre-autonómico que debería desembocar en la autonomía del País Vasco. En enero de 1978 se aprobó la pre-autonomía para el País Vasco y la constitución del Consejo General Vasco, presidido por el socialista Ramón Rubial.

      En julio de 1977, D. José Eusebio de Iraola e Iparraguirre, cura ecónomo de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, solicitó al Ayuntamiento autorización para llevar a cabo las obras de construcción de una cripta-panteón al “borde sur del Cementerio Municipal. donde hace más de 40 años fueron enterrados un número crecido de ciudadanos, entre los cuales había algunos sacerdotes, cuyos nombres aparecen en las lápidas colocadas en el propio muro. Que en varias ocasiones durante este largo periodos. se ha pensado en reparar la ignominia que significa aquella situación. Que por causas de las circunstancias políticas y sociales, de todos conocidas, no ha podido realizarse. Que el proyecto tiene, la primera aprobación de los Sres. Obispos. Que la financiación. correría a cargo de la parroquia de San Juan Bautista..”. En aquel lugar se encontraban los restos de los fusilados extrajudicial e indocumentadamente en el transcurso de la Guerra de 1936, en otoño de 1936, en Hernani. Resultado de ello, la cripta-panteón cubierta, donde, a lo largo de los años, los familiares de las personas cuarenta (40) años antes “desaparecidas” comenzaron a colocar placas en su recuerdo[62].

 

Imágenes de la zona (borde sur del cementerio) donde se creía,
existía una fosa común con restos de personas
fusiladas en el contexto de la Guerra de 1936.
Tras iniciativa parroquial se construyó
en aquel lugar una cripta-panteón (1977).

 

      Al hilo de esas obras, el 30 de octubre de 1977, organizado por la Junta Municipal del PNV y “Eusko Gastedi”, se celebraron una misa y una ceremonia oficial en el propio cementerio hernaniarra, uno de los primeros actos conmemorativos celebrados en Guipúzcoa, en memoria de las personas fusiladas en 1936 por las tropas franquistas. En la ceremonia eclesiástica pronuncio la homilía el Padro Olaso, Alberto Onaindia, hermano de Celestino Onaindia, fusilado y sepultado en Hernani en octubre de 1936. No fue el primer reconocimiento que se hizo a aquellas personas, y no sería el último[63].

      En la memoria de muchos hernaniarras quedaron los Sanjuanes de 1978. Aquellas fiestas se vistieron de luto. El día 25, durante la celebración de la “Bandera de Hernani”, una prueba de bateles en el río Urumea, el puente colgante de Elorrabi se vino abajo. Fallecieron 6 personas, entre ellas dos menores.

      En el debate constitucional, en 1978, el PNV decidió abstenerse. El no apoyo de los nacionalistas a la Constitución se tradujo en una elevada abstención, un 55,35% en el conjunto del País Vasco (en Guipúzcoa ascendió al 56,57%). Los resultados en el País Vasco reflejaron el apoyo a la Constitución de 1978 (diciembre 6) con un 74,60 % de los votos emitidos. En Hernani, sobre un censo de 20.001 electores, ejercieron su derecho al voto 9.863 personas, el 49,30% (la abstención ascendió al 50,69%). De los votos emitidos, el 66,17% votó a favor de aprobar la Constitución de 1978.

      En el año 1979, en un paréntesis entre convocatorias electorales, y “en plena ebullición social y política, los carnavales empezaron a resurgir de los oscuros tiempos del Franquismo, como queriendo recuperar la alegría y el desmadre carnavalesco a toda prisa”[64].

 

 

      Del bullicio carnavalesco, al “dolor, sorpresa e indignación”, a la “honda conmoción”, por “la profanación de la ermita de Zikuñaga”, por el robo de “la imagen de la virgen de Zikuñaga”, Patrona de la localidad. En la noche del Jueves al Viernes Santo, del 12 al 13 de abril de 1979, desconocidos accedieron a la ermita tras desmontar un ventanal que daba al ábside y robaron la talla, imagen, de la Virgen de Zikuñaga, datada en el siglo XIV, aunque sus primeras referencias documentales datan de 1529. En 1954 fue canónicamente proclamada Patrona de la villa de Hernani[65].

 

REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL*

 

PAÍS VASCO

GIPUZKOA

HERNANI

Censo

1,552.737

504.389

20.001

Papeletas depositadas

693.310 (44,65%)

219.032 (43,43%)

9.863 (49,31%)

Abstención

859.427 (55,35%)

285.357 (56,57%)

10.138 (50,69%)

Blancos

39.817 (44,65%)

11.295 (5,16%)

487(4,94%)

Nulos

11.097 (1,60%)

2.531 (1,16%)

133 (1,35%)

SI

479.205 (74,60%)

139.777 (68,12%)

6.116 (66,17%)

NO

163.191 (25,40%)

65.429 (31,88%)

3.127 (33,83%)

* http://www.euskadi.eus/. Resultados elecciones.

 

      El proceso político de la Transición continuó en 1979, con la celebración de las primeras elecciones municipales desde la II República. Herri Batasuna, en su primera comparecencia electoral tras su conformación en abril de 1978, obtendría la alcaldía de Hernani, proclamándose alcalde Juan José (Juanjo) Uria Zubiarrain (1979-1983). Da comienzo un nuevo rumbo en la política municipal hernaniarra.

      Se inició una nueva gestión municipal, en la que la nueva corporación, y las siguientes, hubieron de hacer frente al “déficit” heredado de la época franquista en cuestiones de infraestructuras, equipamientos, en áreas como sanidad y bienestar social, educación, ocio, deporte... Ya se reflejó, incluso en la primera sesión plenaria celebrada el 26 de abril de 1979, la nueva situación política propiciada tras el fin del Franquismo. Es la primera acta redactada en bilingüe, en euskara y español. Y en el orden de día, además de temas urbanísticos, de abastecimiento de aguas, etc., se tratan mociones como las presentadas por el Partido Nacionalista Vasco (PNV), Euskadiko Ezkerra (EE) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) apoyando el Proyecto de Autonomía de Euskadi; la del PSOE sobre defensa de los derechos de los trabajadores; la de Herri Batasuna (HB) sobre Amnistía, extradiciones, bilingüismo, F.O.P, Lemoniz (central nuclear); de HB y EE sobre el 1° de Mayo, entre otras [66]. Nuevas, o “viejas” (ocultas hasta entonces), reivindicaciones, necesidades y sensibilidades sociales, políticas. comenzaban a tratarse, y en muchos casos, gestionarse, en las recién creadas corporaciones municipales. en respuesta a la demanda de la sociedad hernaniarra.

 

ELECCIONES MUNICIPALES DE 1979, ABRIL 03*

ERROLDA / CENSO = 20.053

BOTO-EMAILEAK/VOTANTES: 12.463 (62,15%)

ABSTENTZIOA / ABSTENCIÓN: 7.590 (37,85%)

TXURIAK / BLANCOS: 92 (0,74%)

BALIOGABEAK / NULOS: 229 (1,84)

 

VOTOS

CONCEJALES

HB

3.925 (32,33%)

8

EAJ-PNV

2.970 (24,46%)

6

PSE-PSOE

2.726 (22,45%)

5

EE

1.265 (10,42%)

2

PCE-EPK

499 (4,11%)

EMK-OIC (Movimiento
Comunista de Euskadi)

476 (3,92%)

IND. HERNANI 79 (Hernani
para los Trabajadores)

213 (1,75%)

ORT

68 (0,56%)

* http://www.euskadi.eus/. Resultados elecciones.

 

      Además de dar soluciones a las carencias urbanísticas provocadas por el desarrollo poco planificado, especulativo, desordenado o caótico de las décadas de 1950 - 1960, hitos de esta nueva corporación son la construcción de nuevas infraestructuras, instalaciones, en la localidad: la nueva residencia de ancianos, tras el derribo de la antigua Casa de Beneficencia, y un nuevo equipamiento deportivo cubierto, el polideportivo municipal.

      La Residencia de Ancianos (Mayores) Santa María Magdalena, desde su construcción a comienzos de la década de 1980 hasta la actualidad, ha ido progresivamente ampliándose tanto en instalaciones como en servicios ofrecidos ante la necesidad de dar satisfacción a las demandas de una sociedad, la hernaniarra, cada vez más envejecida, con cada vez mayor necesidad y obligación de atender y cuidar a sus mayores (la más reciente, según proyecto de 2006, dotó de apartamentos y viviendas sociales a estas instalaciones). Entre los servicios destinados a personas mayores, se les facilita información, valoración y asesoramiento para que puedan acceder a prestaciones varias, para que puedan acceder a procedimientos para el reconocimiento de la correspondiente dependencia. También se les ofrece un servicio de ayuda a domicilio, además de contar con un centro de día, y de la, en el inicio mencionada, residencia de ancianos Santa María Magdalena.

 

Colocación de la primera piedra de la nueva Residencia
de Ancianos Santa María Magdalena (1981).

 

El polideportivo hernaniarra fue inaugurado en abril de 1983,
con un encuentro de balonmano entre el Bidasoa y el CD. Hernani.

 

      Y también se gestiona desde allí, el Hogar del Jubilado Goiz Eguzki, proporcionando a sus socios servicios de entretenimiento y bienestar.

      Además, desde el organismo autónomo (Patronato Municipal de Salud y Bienestar Social / Área municipal de Servicios Sociales) se atiende, a personas, familias y grupos con necesidades, con dificultades para el desarrollo autónomo de su proyecto de vida. A todos ellos se les intenta facilitar su acceso a recursos para lograrlo, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida; en definitiva, se intenta dar atención a los sectores menos favorecidos de la localidad, tales como infancia y juventud, mujeres en situación de vulnerabilidad por procesos de separación, malos tratos y situación de monoparentalidad (y en su caso, a sus hijos), personas con discapacidad o dependencia funcional física, psíquica, sensorial... familias que presentan problemas de organización y convivencia, o a personas en riesgo y situación de exclusión social. También a minorías étnicas e inmigrantes, a las que se les proporciona atención básica a sus necesidades promoviendo su autonomía e integración.

      Otra de las infraestructuras en esta legislatura construida fue el polideportivo municipal, sustituto del área multideportiva de Atsegindegi (zona de entrenamiento y competición de varias generaciones de hernaniarras en las décadas entre 1960 - 1980). Con el polideportivo hernaniarra (construido en fases: piscinas cubiertas, pistas polideportivas y frontón cubierto) se vieron colmadas reivindicaciones y necesidades de deportistas y practicantes hernaniarras de modalidades como balonmano, pelota. y se potenciaron e iniciaron su andadura las practicas del baloncesto, voleibol, etc.

 

Jugadores de balonmano del Bidasoa y CD Hernani,
en un abarrotado recién inaugurado polideportivo hernaniarra.

 

 

      LOGROS DEPORTIVOS HERNANIARRAS

 

      Ya hemos aludido la importancia y aceptación y amplio seguimiento que los deportes vascos (Euskal Kirolak) tenían en Hernani, caso del deporte rural y los festivales que anualmente organizaba, y sigue organizando, la Sociedad Elur-Txori, y los torneos de pelota que se jugaban en ezkerpareta o txirri, o en el frontón (abierto) del Paseo de los Tilos[67]. También hemos apuntado la labor de la sociedad o club de montaña Mendi Gain. Pero, hemos de hacer mención a la entidad deportiva con más tradición, y la más antigua, de la localidad, el C. D. Hernani[68].

      Fundado en 1940, en sus inicios contaba con numerosas secciones deportivas, todas aquellas que se practicaban en la localidad: futbol, atletismo, pelota, balonmano, rugby, montaña... Con el paso de los años, algunas de ellas se fueron “independizando” caso del Club de Rugby Hernani (C.R. Hernani Elkartea), Mendiriz Mendi o Hernani Eskubaloi Taldea.. También fueron surgiendo otros nuevos clubes al cobijo de la nueva infraestructura deportiva construida, el polideportivo (inaugurado en abril de 1983); es el caso de Hernani Kirol Elkartea, que, a su vez, aglutina distintas modalidades: voleibol, waterpolo. Y no debemos olvidar el histórico, y renacido, Club de Remo Hernani / Hernani Arraun Elkartea. Histórica fue la década de 1970, con participaciones en la Bandera de la Concha en los años 1971 - 1975 / 1977 - 1978 (en 1974 tomó parte en la tanda de honor)[69].

 

La trainera de Ernani, Zikuñagako Ama, en aguas de La Concha.
Martin Zabaleta, con la ikurriña en el Himalaya;
el 14 de mayo de 1980 había conquistado el Everest.

 

      Los años de las décadas de 1980 y 1990 fueron, si cabe, los de mayor gloria para el deporte hernaniarra con el equipo senior de fútbol del C.D. Hernani jugando en la Segunda División B en la temporada 1991/92 (antes ya había jugado varias finales de la Copa de Guipúzcoa en el campo de Atocha)[70], los subcampeonatos estatales y el subcampeonato de la Copa F.E.R. (1981/82) del Club Rugby Hernani[71] (hasta 2020 compite en la División de Honor tras lograr el ascenso en 2012); o el equipo femenino de balonmano jugando la División de Honor nacional, e incluso competición europea (el masculino en categoría 2ª División Nacional)[72].

      Y para siempre marcada en la memoria de los hernaniarras la fecha del 14 de mayo de 1980. Ese día, Martín Zabaleta, junto con el sherpa Pasang Temba, conquistó la cima más alta del plantea, posando y ondeando la ikurriña en el Everest o Chomolungma[73].

 

El polideportivo municipal en primer plano,
y los nuevos barrios Latsunbeberri y Marieluts.

 

      En otro orden de cosas, con la construcción del polideportivo municipal se inició la edificación de una nueva zona residencial en Carrero (prolongación de la Calle Juan de Urbieta / Urbieta kalea) y en el B° de las Villas, una operación urbanística que duraría aproximadamente veinte (20) años y que permitió prolongar el casco de Hernani y acercar zonas “distantes” años atrás. Surgirían Latsunbe auzoa, Latsunbeberri auzoa y Marieluts auzoa.

      A destacar por lo “simbólico” de esta decisión municipal, casi en el principio de esta primera legislatura tras la dictadura franquista, es el cambio de denominación, del nomenclator, de calles y plazas de Hernani, de la localidad; un proceso que se iría culminado con las siguientes corporaciones, hasta la euskerización de la nomenclatura municipal en 1988[74]. Significativo es el cambio de denominación de la hasta entonces Plaza de España, que pasaría a denominarse Hildako Gudarien Enparantza (Gudarien Plaza en la actualidad), decisión tomada, como decíamos, en una de las primeras sesiones plenarias de la nueva corporación.

 

Edificio de Langile Laubidieta,
construido tras la celebración de Kilometroak'82.

 

      El 3 de octubre de 1982 se celebró en Hernani, a favor de Langile ikastola, Kilometroak'82. La localidad se volcó en la organización de la jornada, colaborando en la exitosa celebración-reivindicación la casi totalidad de entidades, sociedades, clubes... de Hernani. Con el dinero logrado en aquella fiesta, se construyó, se colaboró en la construcción, de un nuevo centro (Langile Ikastola - Laubidieta), inaugurado en el curso 1986/87; hasta entonces la ikastola, desde su fundación en el curso 1970/71, había ido ocupando locales y centros en Elizatxo, Florida, Atsegindegi, el parador San Antonio[75].

      Como ya hemos comentado, económicamente, las sucesivas crisis que se prolongaron desde mediados de la década de 1970 aquejaron a la sociedad hernaniarra en este momento, a finales de la década de 1970, inicios de la de 1980. La situación de la industria local, con síntomas endémicos heredados de época franquista se cebó cruelmente en la localidad, y sociedad, hernaniarra. Especialmente dramáticas fueron los cierres de varias papeleras, y, sobre todo, la reconversión de/en Aceros y Fundiciones del Norte Pedro Orbegozo y Cia. (ACENOR cerraría definitivamente en 1993). Ligadas a ellas, numerosas pequeñas empresas, y pequeños talleres, se vieron abocados al cierre.

      Las tasas de paro en la localidad ascendieron a índices muy altos, y con la intención de, en la medida de lo posible, intentar paliar las necesidades de muchas familias y jóvenes hernaniarras en busca de trabajo, de una forma de subsistir, se creó en el Ayuntamiento la Comisión del PARO por medio de la que, con ayudas forales de lucha contra el paro, gran número de personas fueron contratadas para la realización de obras, tan necesitadas, en la localidad. De esta época, entre otras obras realizadas con mano de obras local en paro, son la creación del Parque de Pana/Parkea (1980-1982) o el cambio del firme de Hildako Gudarien Enparantza (1984).

 

Los primeros años de la década de 1980,
también fueron años de reivindicaciones sociales,
como la realizada en pro de un centro de salud nuevo.

 

      El mismo año que se celebraron las elecciones municipales (y a las Juntas Generales de Guipúzcoa) tuvo lugar el referéndum para la aprobación del Estatuto de Gernika, del referéndum sobre la autonomía del País Vasco. Fue el 25 de octubre de 1979.

      Fue aprobado por la inmensa mayoría de vascos, guipuzcoanos y hernaniarras que ejercieron el derecho al voto, los votos afirmativos superaron el 90% de los sufragios emitidos (la abstención supero, para los tres casos, el 40%: 41,14% para el caso de la CAV; 40,27% en el territorio histórico de Gipuzkoa; y 46,04% en Hernani). En el caso de Hernani, sobre un censo de 20.328, votaron 10.965 hernaniarras, un 53,96% del censo (la abstención, como decíamos, ascendió a 46,04%). De esas 10.965 papeletas, 9.923 fueron afirmativas (el 95,91% de las emitidas).

 

REFERÉNDUM DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE EUSKADI*

 

PAÍS VASCO

GIPUZKOA

HERNANI

Censo

1.565.541

507.002

20.328

Votantes

921.436 (58,86%)

302.847 (59,73%)

10.965 (53,94%)

Abstención

644.105 (41,14%)

204.155 (40,27%)

9.363 (46,06%)

Blancos

31.419 (3,41%)

9.018 (2,98%)

411 (3,75%)

Nulos

10.649 (1,16%)

3.140 (1,04%)

208 (1,90%)

SI

831.839 (94,60%)

278.399 (95,77%)

9.923 (95,91%)

NO

47.529 (5,40%)

12.290 (4,23%)

423 (4,09%)

 

 

 

Hernani, 1982 - 2020

 

      Hernani, en el periodo entre 1986[76] y 2021, en 35 años, crece algo más de 1.100 habitantes, concretamente 1.128 habitantes. Llama la atención el bajo incremento poblacional de/en la localidad en tan extenso espacio de tiempo. A falta de un análisis más pormenorizado de los datos, observamos que el número de hernaniarras decrece los 14-15 últimos años del siglo XX (- 398); para ir paulatinamente creciendo en las primeras dos (2) décadas del s. XXI (+1.426).

      Explicación a esta “crisis demográfica”, en consonancia con los datos demográficos de la Comunidad Autónoma Vasca y Gipuzkoa[77], podríamos encontrarla en una baja natalidad (un bajo crecimiento natural, vegetativo, de la población; en los últimos años, negativo) y un progresivo envejecimiento de la sociedad vasca, de la sociedad hernaniarra: las y los hernaniarras menores de 18 años (según datos de 2020) representaba el 17,2% de la población; las y los entre 18 y 65 años, el 63,6%; mientras que la población mayor de 65 años, el 19,2%. Así, el crecimiento vegetativo de la población hernaniarra, entre 1996 y 2019 es positivo, aunque el aumento es únicamente de 332 hernaniarras en los últimos 25 años.

      Pero, sin embargo, sí se produce un movimiento migratorio hacia la localidad, ahora exterior a las fronteras peninsulares; según datos de 2020 el número de hernaniarras nacidos en otras nacionalidades ascendía a 2.038 personas.

      Juanjo Uria es alcalde hasta junio de 1983 (1979 - 1983). Si bien se da inicio tras las elecciones generales de octubre 1982, a la denominada etapa democrática, a nivel local, la continuidad de la trayectoria, del “nuevo rumbo” iniciado después de las elecciones municipales de 1979, es la característica más notable. Se trata en la primera acta[78] de esta etapa sobre los Estatutos de la Fundación Pública de la Residencia de Ancianos y los Estatutos de la Fundación Pública Deportiva. Las obras de estas dos instalaciones, la nueva residencia de ancianos y el polideportivo, estaban a punto de finalizar, y se constituirían los respectivos patronatos autónomos: la Fundación Pública “Residencia de Ancianos Sta. M.ª Magdalena” (después Patronato Municipal de Salud y Bienestar Social), y la Fundación Pública “Polideportivo”, luego Patronato Municipal de Deportes. Además, se acuerda la contratación de un préstamo con la Caja Laboral Popular de 24.867.590 pesetas para financiar parcialmente el Presupuesto de Inversiones de 1982 (adquisición de terrenos y locales, de equipos, nuevas instalaciones de alumbrado y “restauración” del ayuntamiento).

 

POBLACIÓN HERNANIARRA, 1982 / 1986 - 2020

AÑO

HABITANTES

1982

30.698

1986

19.096

1990

18.864

2000

18.698

2010

19.285

2020

20.124

 

CRECIMIENTO NATURAL (VEGETATIVO)
DE LA POBLACIÓN HERNANIARRA (1996-2019)

AÑO

NACIMIENTOS

DEFUNCIONES

DIFERENCIA

2019

139

205

-66

2018

163

176

-13

2017

134

184

-50

2016

164

200

-36

2015

150

184

-34

2014

148

185

-37

2013

137

143

-6

2012

179

173

6

2011

201

167

34

2010

216

160

56

2009

194

142

52

2008

205

154

51

2007

193

162

31

2006

175

153

22

2005

212

172

40

2004

205

153

52

2003

193

194

-1

2002

184

160

24

2001

191

142

49

2000

187

164

23

1999

205

145

60

1998

189

159

30

1997

179

147

32

1996

173

144

29

 

 

      Tras la celebración de los comicios municipales del 8 de mayo de 1983, ganó HB las elecciones (sin mayoría absoluta). Es alcalde en los siguientes cuatro años, entre 1983 y 1987, Ricardo Mendiola Egaña (HB).

 

 

ELECCIONES MUNICIPALES DE 1983, MAYO 08*

CENSO: 21.100

VOTANTES: 13.258 (62,83%)

ABSTENCIÓN: 7.842 (37,17%)

BLANCOS: 76 (0,57%)

NULOS: 133 (1,00%)

 

VOTOS

CONCEJALES

HB

4.193 (33,16%)

7

PSE-PSOE

3.753 (29,68%)

7

EAJ-PNV

3.510 (27,76%)

6

EE

907 (7,17%)

1

PCE-EPK

280 (2,21%)

* http://www.euskadi.eus/. Resultados elecciones.

 

      A los dos meses de comenzar la legislatura, los días 25-27 de agosto de 1983, los barrios “más bajos” de Hernani, aquellos que se asientan en la vega del río Urumea, quedaron cubiertos de agua y lodo. En poco menos de 72 horas, no sólo Hernani, muchos municipios de Gipuzkoa (de las cuencas de los ríos Oiartzun, Urumea, Oria, Urola y Deba) y Bizkaia también se vieron afectados por las riadas que provocó una virulenta gota fría (se registraron 177 litros en Hernani) que anegó viviendas, bajos y comercios, empresas.

      Antes ya se habían producido, en 1933, en octubre de 1953, los días 29-30 de diciembre de 1960, o en enero de 1981; y se producirían después (1988, 1997, 2004, 2007, 2011.)[79], pero fueron aquellas del verano de 1983 las que quedan en el recuerdo de Hernani por su virulencia y por los efectos devastadores que provocó en la cuenca del río Urumea. También son a recordar, por su significado, las de noviembre de 2011, cuando la avenida del río se llevó consigo el puente colgante de Elorrabi (en 2019, casi ocho años después, se inauguró el nuevo, ahora ya de hormigón).

      Se desarrollarían posteriormente planes para evitar inundaciones en la cuenca del Urumea (ya de atrás venían proyectos de canalización del río) pero no fue hasta la reurbanización y construcción de nuevos bloques de viviendas de/en Karabel auzoa[80] (derribo del “viejo” puente e instalación de uno nuevo, este sin arcos; levante de un lezón y una barrera de protección contra inundaciones, reforma de la red de drenaje de aguas pluviales.) cuando comenzaron a ver la luz, y cuando los planes comenzaron a evitar inundaciones en la cuenca hernaniarra del río Urumea. que sin embargo, no evitan que las instalaciones deportivas de Zubipe (campo de fútbol inaugurado en 1991) y Landare sigan anegándose.

 

Inundaciones de agosto de 1983 en los barrios Karabel y Portu.

 

      Es en esta legislatura cuando la que fuera Academia de Música hernaniarra, recibe un importante impulso convirtiéndose en Conservatorio Elemental (de Música). En ese momento, se contrataron profesores y profesoras, ahora ya específicos, para la impartición de especialidades musicales regladas, y también no regladas (alboka, dultzaina, txalaparta y trikitixa). A destacar, en este último aspecto, que el centro musical hernaniarra fue pionero en la enseñanza de euskal tresnak, destacando la figura de Juan Mari Beltran.

      Años más tarde (1992), en la CAV se produjo una reestructuración de las enseñanzas musicales, pasando la mayoría de estos centros a constituirse como centros de enseñanza musical no reglada, en escuelas de música. Nacía “Hernani” Musika Eskola Publikoa.

      En enero de 1985 el Ayuntamiento provisional de Lasarte-Oria convocó una consulta popular, consulta en la que se produjo una alta abstención debido a que se dejaban para más adelante las posibles desanexiones de/con Usurbil y San Sebastián. En ella, 4.740 lasartearras dijeron si a la municipalización del barrio, y únicamente 75 votaron en contra. A finales de ese año, los plenos municipales de los Ayuntamientos de Andoain, Urnieta y Hernani acordaron la desanexión de Lasarte-Oria, desanexión que finalmente se hizo efectiva el 15 de febrero de 1986. En la sesión constitutiva de la comisión gestora del nuevo Ayuntamiento se designó, hasta la celebración de las siguientes elecciones municipales, como presidenta a la socialista Ana Urchueguia Asensio, hasta entonces concejal en el Ayuntamiento de Hernani. La creación del nuevo municipio de Lasarte-Oria acarreó la pérdida de casi un tercio de la población de Hernani.

      En el 50 aniversario del golpe militar del 18 de julio, más concretamente, el 5 de octubre de 1986, el Ayuntamiento de Hernani llevó a cabo en el cementerio municipal un nuevo homenaje a los fusilados por las tropas franquistas. Se erigió, inauguro, un nuevo monumento, obra de Jon Iturrarte Artola: “Herri bezala bizinahia. Gau luze luzea. Zuen odola, herriaren arnas / La sangre de los demócratas es semilla de libertad”, en el lugar donde, presumiblemente, se encontraba una de las fosas comunes en el camposanto hernaniarra. Y a la entrada del cementerio se colocó una placa, con la siguiente inscripción: “36ko gerrakoan, hilerri honetan, berrehun pertsonaz goiti basaki erahilak izan ziren. Askatasunaren alde bizia utzi zuten haiei, oroitzapen eta gorazarre”[81].

 

Monumento, en el cementerio municipal,
donde existió un fosa común con los restos de personas
fusiladas en Hernani durante la Guerra de 1936.
Y placa a la entrada del camposanto hernaniarra (5/10/1986).

 

      Doce días después, el 17 de octubre, el día del aniversario del fusilamiento de José Ariztimuño Aitzol, el PNV organizó su particular homenaje, con presencia entre otros de Jesús Insauti Uzturre, Xabier Arzalluz y Joseba Arregi. Y el 26 de octubre fue Eusko Alkartasuna (EA) quien realizó su propio reconocimiento a los fusilados en 1936. En la diez (10) años antes construida cripta-panteón, colocaron una cruz, y a sus pies la siguiente inscripción de Elbira Zipitria: “Arerio maltzurrak zuek bazterrean utzi arren, eusko gogoan toki berezia daukazue”[82].

      Tras la celebración de los comicios municipales del 10 de junio de 1987, HB gana las elecciones por tercera vez consecutiva. Fue alcalde en la legislatura entre 1987 y junio 1991, Agustín Ezponda Irizar.

      Se lleva a cabo el proyecto de reforma de las antiguas escuelas Viteri, adecuándolas para casa de cultura, Biteri kultur etxea (1988), si bien ya llevaba algunos años funcionando como centro cultural de referencia de Hernani. Partiendo de aquel proyecto, en los siguientes 30 años, se han ido realizando nuevas obras y proyectos de adecuación de distintos espacios (biblioteca, sala polivalente...) del edificio, en respuesta a las necesidades culturales y sociales de la dinámica sociedad hernaniarra.

 

ELECCIONES MUNICIPALES DE 1987, JUNIO 10*

CENSO: 14.240

VOTANTES: 9.612 (67,50%)

ABSTENCIÓN:4.628 (32,50%)

BLANCOS: 79 (0,82%)

NULOS: 85 (0,88%)

 

VOTOS

CONCEJALES

HB

3.958 (41,89%)

8

PSE-PSOE

1.885 (19,95%)

3

EA

1.632 (17,27%)

3

EE

1.008 (10,67%)

2

EAJ-PNV

807 (8,54%)

1

PTE-UC

158 (1,67%)

* http://www.euskadi.eus/. Resultados elecciones.

 

ELECCIONES MUNICIPALES DE 1991, MAYO 22*

CENSO: 14.858

VOTANTES: 9.031 (60,78%)

ABSTENCIÓN: 5.827 (39,22%)

BLANCOS: 70 (0,82%)

NULOS: 30 (0,33%)

 

VOTOS

CONCEJALES

HB

3.258 (36,50%)

7

PSE-PSOE

1.696 (19,00%)

3

EA

1.476 (16,53%)

3

EAJ-PNV

1.077 (12,06%)

2

EE

677 (7,58%)

1

LKI-EMK

485 (5,43%)

1

PP

258 (2,89%)

* http://www.euskadi.eus/. Resultados elecciones.

 

ELECCIONES MUNICIPALES DE 1995, MAYO 28*

CENSO: 15.402

VOTANTES: 9.738 (63,23%)

ABSTENCIÓN:5.664 (36,77%)

BLANCOS: 185 (1,90%)

NULOS: 59 (0,61%)

 

VOTOS

CONCEJALES

HB

3.670 (38,65%)

7

EA

2.323 (24,46%)

4

PSE-EE/PSOE

1.433 (15,09%)

3

EAJ-PNV

838 (8,82%)

1

EB-B

676 (7,12%)

1

PP

556 (5,86%)

1

* http://www.euskadi.eus/. Resultados elecciones.

 

      Dinámica la sociedad hernaniarra, y también la juventud hernaniarra, que al margen de las programaciones más o menos oficiales, comenzó a autogestionarse... Tras ocupar el antiguo parador San Antonio en Lizeaga kalea, (re)nació Hernaniko Gaztetxea; y numerosas, por no decir todas, cuadrillas de Hernani, participaron en aquellos años de finales de la década de 1980 y comienzos de la de 1990 en Hernaniko Herri / Gazte Olinpiadak, iniciativa que después decayó, y que se retomaría años más tarde con nuevas generaciones... nuevas generaciones que siguen autogestionando ahora Kontrakantxa Gaztetxea.

      De igual manera, se potenció el área municipal de Euskara con la contratación de una técnica que trabajaría en la potenciación de su conocimiento, transmisión y uso. a través de campañas varias destinadas tanto a empleadas como empleados municipales (el idioma de trabajo en el Ayuntamiento hernaniarra, finalmente, con el paso de los años y las legislaturas, es el euskara) como a la sociedad hernaniarra en general. En esa línea, se crea entre los años 1991 - 1992 Hernaniko Udal Euskategia, que junto con AEK, son los centros de enseñanza, aprendizaje, del euskara en Hernani.

 

Grupo participante en Mugarri Festa 1992.

 

      Aunque sí bien se avanza en su aprendizaje y conocimiento (además, las nuevas generaciones, al finalizar sus estudios obligatorios, son “formalmente” bilingües) el reto es su uso social.

      Con la colaboración del Club de Montaña Mendiriz Mendi, el Ayuntamiento recuperó una tradición histórica, un antiguo uso que consistía en recorrer y comprobar los mojones, mugarris, de la localidad. Esa práctica había caído en el olvido, pero en 1990 se rescató: el fin de semana siguiente a San Miguel (29 de septiembre, día en que históricamente se celebraba) se festejó el Mugarri Festa o Mugarri Bisita[83]. Desde entonces, con mayor o menor participación, y con alguna variación, se continúa celebrando.

      El 22 de mayo de 1991, se celebraron unas nuevas elecciones municipales. En ellas, aun resultando vencedora la candidatura de HB (3.258 votos, el 36,50% de los mismos), fue José Antonio Rekondo Sanz, el candidato de Eusko Alkartasuna (EA fue la tercera fuerza política en aquellos comicios con 1.476 votos, el 16,53% del escrutinio, por detrás del PSE-PSOE, que quedó en segunda posición con 1.696 votos, el 19% de los emitidos), quien finalmente ostenta la alcaldía en los siguientes cuatro (4) años. Formó equipo de gobierno, además de con concejales electos de EA, con los ediles representantes de PSE-PSOE, EAJ/PNV y EE.

      Ayuntamiento semejante resultó de las siguientes elecciones municipales, comicios celebrados en 1995, el 28 de mayo. HB fue el vencedor de/en la convocatoria electoral con 36,65% de los votos emitidos (3.670), pero no logró mayoría absoluta. El resto de las formaciones políticas formaron gobierno, siendo elegido nuevamente alcalde José Antonio Rekondo, en su segunda legislatura consecutiva, esta vez con concejales de EA, PSE-EE, EAJ-PNV e IU-EB.

      Fueron años “convulsos”, “tensos”, no solo políticamente en el devenir de la gestión municipal, también a nivel de convivencia social en la localidad. Años difíciles en lo político y socialmente, en los que, sin embargo, si empezaron a desarrollarse proyectos e iniciativas en busca de mejorar la vida de los hernaniarras.

      En diciembre de 1993 se produce el cierre definitivo de la planta de ACENOR en Hernani, incoándose en el ayuntamiento un expediente de pago y cancelación de la deuda de la empresa con las correspondientes instituciones, fueran la Diputación Foral de Gipuzkoa o el consistorio hernaniarra[84]. El resultado de dicho expediente es la implantación de un nuevo polígono industrial en las antiguas instalaciones de Aceros y Fundiciones del Norte Pedro Orbegozo y Cia. - ACENOR. En ella se ubicarían las nuevas empresas y fábricas, tras la oferta de terrenos y naves que albergaban la antigua fundición y que fueron asumidas por el Ayuntamiento de Hernani, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco (a través de la sociedad SPRI), tras la constitución de las tres entidades como sociedades participadas.

      Un fenómeno que sobrepasó, y sigue hoy sobrepasando los límites geográficos de Hernani, es el que en esta década de 1990 popularizó la bebida por excelencia de la localidad y de la comarca: la sidra. Fenómeno que ha convertido Hernani en centro de “peregrinación” de amantes, y no tan amantes, de este néctar que se acercan a los centros de elaboración, embotellado y comercialización ubicados en el valle del río Urumea, a las 11 sidrerías que existen en la localidad.

      Un fenómeno social que acerca todos los años, entre los meses de enero y abril - mayo, a Hernani a miles de personas llegadas desde todos los puntos de Euskal Herria, y desde más allá. Un fenómeno que económicamente revierte en distintos sectores, sobre todo terciarios, pero que también ha abierto el debate sobre la convivencia, el derecho al descanso, la seguridad, la limpieza... en la localidad. Un fenómeno gastronómico, lúdico... que trae consigo problemas y situaciones, cuando menos tensas, en ocasiones incluso trágicas, al que se le lleva años, décadas, intentando dar solución[85].

 

ELECCIONES MUNICIPALES DE 1995, MAYO 28*

CENSO: 15.402

VOTANTES: 9.738 (63,23%)

ABSTENCIÓN: 5.664 (36,77%)

BLANCOS: 185 (1,90%)

NULOS: 59 (0,61%)

 

VOTOS

CONCEJALES

EH

3.670 (38,65%)

7

EA

2.323 (24,46%)

4

PSE-EE / PSOE

1.433 (15,09%)

3

EAJ-PNV

838 (8,82%)

1

EB-B

676 (7,12%)

1

PP

556 (5,86%)

1

* http://www.euskadi.eus/. Resultados elecciones.

 

      A finales del siglo XX, se dio comienzo a negociaciones que llevaron a acuerdos urbanísticos varios, acuerdos por medio de los que industrias históricamente asentadas en el Barrio Anciola (Curtidora “Montes”, “Schoeder” ...) se derribarían y/o cambiarían de ubicación (algunas se reconstruyeron en los nuevos polígonos industriales de Ibaiondo - Zubiondo); acuerdos por medio de los que un extenso espacio verde de más de 3,2 has. de terreno pasaría a ser titularidad municipal (2007). Se inició con la urbanización de la zona de Antziola-Berri, con la construcción de viviendas de protección oficial (VPO) y viviendas libres en una nueva “prolongación” del casco de Hernani, hacia la carretera de salida a San Sebastián. Resultaría la prolongación de Antziola auzoa, la creación de las nuevas calles y plazas de la zona (Argarain, Gabriel Celaya, Bidebieta...), y la “apertura” del parque público Ave María (2010)[86].

      Limítrofe a esa área se construirían unas nuevas instalaciones deportivas, se puso en marcha el proyecto de una pista de atletismo[87] de 300 m x 4 calles, aprovechando las obras de urbanización de la zona (1995 - 2001).

      El 13 de junio de 1999 se celebraron unas nuevas elecciones municipales, convocatoria electoral en la que la izquierda abertzale (Euskal Herritarrok) se hizo con la alcaldía y gobierno de Hernani tras resultar vencedora de los comicios con mayoría absoluta, con el 48,73 % de los votos emitidos (5.015, sobre un censo de 15.727 hernaniarras).

      Mertxe Etxeberria Aranburu fue la primera mujer alcalde de Hernani, entre 1999 y 2003; ella fue una de las impulsoras de cuestiones de/sobre Memoria Histórica en Hernani. Antes ya se había recordado a los fusilados en Hernani en el contexto de la Guerra de 1936 (las mencionadas actuaciones y celebraciones de 1977 y 1986), pero es al hilo de las exhumaciones llevadas a cabo en Zaldibia, Gipuzkoa (septiembre de 2002) cuando Hernani inicia labores de investigación sobre lo acontecido en la localidad entre julio y octubre-noviembre de 1936, en especial sobre las personas ejecutadas extrajudicial e indocumentadamente sepultadas en fosas comunes en el cementerio municipal[88].

 

Mertxe Etxeberria, primera mujer alcalde de Hernani,
e Ignacio Iruin, exalcalde entre 1976 y 1979,
y en esta época, presidente de la Agrupación Musical Hernaniarra
/ Banda Municipal de Música de Hernani.

 

      Estudios preliminares constataron que Hernani fue el lugar en el que tuvieron lugar el mayor número de ejecuciones extrajudiciales de Gipuzkoa, en el otoño de 1936; según diversas fuentes, 200 muertes en la retaguardia del frente, una vez tomado Hernani (13 de septiembre de 1936) por las tropas sublevadas el 18 de julio. Así, avanzando en las actuaciones, en marzo de 2003 se llevaron a cabo unas prospecciones arqueológicas (Sociedad de Ciencias Aranzadi) en una de las fosas identificadas en el camposanto hernaniarra, prospecciones que no posibilitaron la localización de los restos humanos supuestamente inhumados en ese espacio en 1936[89].

      Al hilo de estas actuaciones, en sesión plenaria de 30 de noviembre 2000[90], se acuerda, por unanimidad, retirar a Francisco Franco Bahamonde el nombramiento de alcalde honorífico de Hernani, llevado a efecto con fecha de 21 de agosto de 1949.

      Los primeros años del siglo XXI fueron de bonanza económica. Nuevos desarrollos urbanísticos, la llegada de la inmigración de fuera de las fronteras del Estado y los cambios sociales dieron paso a un nuevo siglo.

 

Caserío Zabalaga, y una imagen de Chillida Leku museoa,
inaugurado el 16 de septiembre de 2000.

 

      El 16 de septiembre de 2000 abría sus puertas Chillida Leku Museoa, un espacio de 13 hectáreas de jardines y bosque donde se encuentra el caserío Zabalaga (s. XVI) y en el que el escultor donostiarra Eduardo Chillida instaló gran parte de su obra. Ese día fue inaugurado, con grandes medidas de seguridad ante la posibilidad de un atentado por parte de ETA (en las inmediaciones la Ertzaintza desactivó varias granadas aquella misma jornada), con la presencia de las más altas autoridades españolas y vascas, y la ausencia del equipo de gobierno municipal: los reyes de España, el presidente del Gobierno (José María Aznar), la presidenta del Senado (Esperanza Aguirre), la ministra de Cultura (Pilar del Castillo) y el Lehendakari Juan José Ibarretxe; también estuvo presente el canciller alemán Gerhard Schroder (es en Alemania donde Eduardo Chillida recibió a lo largo de su carrera, los más altos reconocimientos por su obra)[91].

      Tras 10 años de actividad, el 31 de diciembre de 2010 cerró sus puertas debido a la crisis económica[92]. El 30 de noviembre de 2017 se dio a conocer que Chillida Leku reabriría en 2018, aunque no sería hasta el 17 de abril de 2019 cuando se produciría su reapertura.

      El museo se distribuye a lo largo de una parcela de 13 hectáreas; en el exterior se muestran 40 esculturas, de acero y piedra (granito). En el interior del caserío Zabalaga, datado en el siglo XVI, se muestran las obras más delicadas e intimas del artista, obras en madera, alabastro, terracota...[93].

      Aunque relativamente ya lo venía haciendo con anterioridad, Hernani, con el atractivo de Chillida Leku Museoa como uno de sus referentes, trabaja, a través de distintas áreas municipales (Cultura, Archivo, Turismo...), en poner en valor sus recursos culturales, patrimoniales y. turísticos. No es tarea fácil, la cercanía de Donostia-San Sebastián juega un doble papel disuasorio, por una parte, y de atracción por otra.

      En los primeros años del siglo XXI, siendo alcaldesa Mertxe Etxeberria, se formó el área municipal de Igualdad (Berdintasun Saila), y a los pocos meses Berdintasun Kontseilua, en respuesta a las dinámicas e iniciativas feministas en Hernani, en la localidad. Un trabajo que físicamente se plasmaría una década después, en 2013, con la apertura oficial de Plaza Feminista, un espacio propio de referencia donde se aglutinaría toda iniciativa feminista, además del área de Cooperación; ésta, entre otros quehaceres, dando respuesta a las necesidades y ofreciendo ayuda las personas migrantes llegadas a Hernani.

 

 

      A iniciativa de estos movimientos en reivindicación de la presencia de la mujer en la localidad, de la presencia de las hernaniarras en la historia y sociedad hernaniarras, en 2014, por acuerdo municipal unánime, se decide el cambio de denominación de la hasta entonces Calle Urumea / Calle Cardaveraz / Kardaberaz kalea. En adelante, se denominará Andre kalea, recuperándose así una denominación popular (también oficial durante algunos años de finales del siglo XIX). El nombre del sacerdote y escritor euskaltzale hernanirra del siglo XVIII, del Padre Cardaveraz, es el que tomó el parque de la villa Goiz Eguzki, el parque del hogar del jubilado: Kardaberaz parkea.

      En enero de 2020, por primera vez en Hernani, una hernaniarra, Carmen Adarraga Elizaran, destacada deportista y emprendedora, es reconocida dando su nombre a la zona, al parque colindante a las instalaciones deportivas, a la pista de atletismo, de Sagastialde - Sagastialdeberri[94].

      Con la ilegalización de la izquierda abertzale en aplicación de la Ley Orgánica de Partidos Políticos 6/2002, que no pudo presentarse a las elecciones municipales celebradas el 25 de mayo de 2003 (los votos nulos, muchos de ellos se asignaron a EH Bildu, ascendieron a 3.667), la coalición EA / EAJ PNV (Eusko Alkartasuna - Partido Nacionalista Vasco) es la vencedera en Hernani de los comicios locales. Es nombrado, nuevamente, por tercera vez, alcalde, hasta 2007, José Antonio Rekondo Sanz.

      En 2006, el 15 de septiembre, el Ayuntamiento de Hernani, en sesión plenaria, acordó “iniciar el procedimiento para la descentralización del B° Ereñotzu - Epele mediante la constitución de una Entidad Local Menor”[95]. Tras los preceptivos estudios sobre la conveniencia de constituir en Entidad Local Menor descentralizada, el Pleno, en sesión del 18 de junio de 2009 acordó por unanimidad su aprobación y proceder a la redacción del texto definitivo. Finalmente, en la sesión plenaria del 28 de enero de 2010 se acordó la constitución de la Entidad Local Menor de Ereñotzu, estableciéndose su delimitación territorial y la relación de competencias propias a ejercer por ella: administración y conservación de su patrimonio; desarrollo rural y de montes (mantenimiento de caminos públicos de montaña, y caminos rurales a casas y caseríos); mantenimiento urbano (espacios públicos y urbanizaciones, trabajos de jardinería) y mantenimiento, limpieza y guarda de los edificios de la Entidad Local Menor.

 

ELECCIONES MUNICIPALES DE 2003, MAYO 25*

CENSO: 15.706

VOTANTES: 9.904 (63,06%)

ABSTENCIÓN: 5.802 (36,94%)

BLANCOS: 231 (2,33%)

NULOS: 3.657 (36,92)

 

VOTOS

CONCEJALES

EAJ-PNV / EA

2.840 (47,21%)

8

PSE-EE / PSOE

1.547 (25,71%)

4

EB-B

958 (15,92%)

3

PP

671 (11,15%)

2

* http://www.euskadi.eus/. Resultados elecciones.

 

      Para ello, la aportación económica del Ayuntamiento de Hernani se calcularía aplicando el índice de ponderación según la evolución de la población de Ereñotzu, además de aportaciones correspondientes a subvenciones extraordinarias destinadas a hacer frente a inversiones y proyectos extraordinarios en el barrio.

      Orgánicamente, el Gobierno de la Entidad Local Menor estaría constituido por el alcalde pedáneo, y una Junta Vecinal compuesta por además del alcalde, cuatro (4) vocales.

      El 28 de marzo de 2010 se llevó a cabo una consulta popular en el barrio: ¿Estas a favor de la creación de la Entidad Local Menor de Ereñotzu? Sobre un censo de 483 personas, 283 emitieron su voto. A favor lo hicieron 270, en contra 13.

      Concluyendo, vía Decreto Foral 26/2010, de 7 de octubre (BOG, 18 octubre 2010) se crea la entidad local menor de Ereñotzu en el término municipal de Hernani. Y consecuencia de él, el Pleno Municipal celebrado el 31 de marzo de 2011 acuerda definitivamente la delegación de las siguientes competencias a la entidad recientemente creada, siempre en su ámbito territorial correspondiente: ejecución de obras en vías y edificios públicos, prestación de servicios sociales (minusválidos, personas de la tercera edad, familia y convivencia, prevención y resocialización, servicio sanitario), transporte público y secretaría general (consulta del Padrón Municipal, Registro de la Entidad, y archivo de la documentación de la misma). Y todas aquellas atribuciones que se asignan por ley al Ayuntamiento con respecto a la administración municipal en el ámbito de la entidad (ferias y mercados, ocupación de vía pública, asociaciones de barrio, turismo, comercio, urbanismo y medio ambiente, personal, hacienda y patrimonio, educación, deporte, cultura, euskara y política social).

      El primer alcalde pedáneo fue Imanol Lizeaga Urdanpilleta (Eek Ereñotzu Ekinez), y completaban la Comisión Gestora (hasta la celebración de las siguientes elecciones municipales, ese mismo año), Aritz Zerain Miner, Izaskun Bengoetxea Huizi, Ana Santa Kruz Villarrolain y Paki Lizeaga Agirre. Imanol Lizeaga repitió en el cargo de alcalde de barrio (pedáneo) en las elecciones de 2015; y en 2019, le sustituyó Unai Erroizenea Gamio.

 

Zubia, monumento a los mugalaris hernaniarras durante
la II Guerra Mundial, en Osiñaga bailara (26 octubre de 2006).

 

      El 26 de septiembre de 2005, el Ayuntamiento, y pueblo de Hernani, organizó una serie de actos en recuerdo de aquellos hernaniarras (Tomás Anabitarte, Florentino Goikoetxea, Juan Manuel Larburu y Martín Errazkin, de entre otros anónimos) que colaboraron, participando en distintas redes de evasión aliadas, caso de la Red Comete, en la lucha contra el nazismo, en el transcurso de la II Guerra Mundial. Aquellos mugalaris, que ayudaron a numerosos soldados y aviadores aliados a cruzar clandestinamente la muga entre Francia y España en busca de una ansiada libertad, tienen su reconocimiento y homenaje, por medio del monumento “Zubia”, en Osiñaga bailara, a la altura de la casa Loidi. Anteriormente, con asistencia de los familiares más directos de aquellos hernaniarras, antiguos combatientes de la II Guerra Mundial y varios de los soldados y aviadores británicos, canadienses etc. que encontraron el puente de la libertad gracias a Florentino Goikoetxea y otros, se aprobó en el Ayuntamiento hernaniarra una declaración institucional en reconocimiento a Florentino Goikoetxea y a otros hernaniarras por su contribución a la consolidación democrática y la liberación de Europa, en su lucha contra el nazismo durante la II Guerra Mundial[96].

 

ELECCIONES MUNICIPALES DE 2007, MAYO 27*

CENSO: 15.667

VOTANTES: 9.904 (63,06%)

ABSTENCIÓN: 6.544 (41,77%)

BLANCOS: 159 (1,74%)

NULOS: 80 (0,88%)

 

VOTOS

CONCEJALES

EAE/ANV

4.187 (47,13%)

8

PSE-EE / PSOE

1.407 (15,84%)

3

EAJ -PNV

994 (11,19%)

2

EA

938 (10,56%)

2

EB/ARALAR

890 (10,02%)

1

PP

468 (5,27%)

1

* http://www.euskadi.eus/. Resultados elecciones.

 

      En el contexto del 70 Aniversario de los fusilamientos de 1936 en Hernani, con fecha de 17 de marzo de 2006 es firmado un “Convenio de colaboración entre el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Hernani para impulsar una parte del programa “Hernani 1936-2006”; por el que, en concreto, cada una de las referidas instituciones concedió al Ayuntamiento de Hernani una subvención de 75.000 euros con destino a erigir un monumento en memoria de las personas fusiladas en 1936 en Hernani, remodelar el entorno del cementerio municipal donde se ubicará el citado monumento, y ampliación de la urbanización de la plaza ubicada en el citado entorno[97]. Con ese fin, el Ayuntamiento de Hernani convocó un Concurso de ideas para la realización de un monumento en memoria de los fusilados en Hernani en el contexto de la Guerra Civil de 1936, del que resultó la obra Argi-horma de Carlos López de Ceballos.

 

Argi-horma (Carlos López de Ceballos), monumento inaugurado
a la entrada del cementerio hernaniarra, el 8 de noviembre de 2006,
en recuerdo de las personas fusiladas en Hernani en 1936.

 

      Este es inaugurado en un multitudinario acto celebrado en la recién remodelada entrada al cementerio municipal, el 8 de noviembre de 2006, con presencia del Lehendakari Juan José Ibarretxe, el consejero de Justicia del Gobierno Vasco, Joseba Azkarraga, representantes de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el alcalde de Hernani Joxan Rekondo, y la asistencia de numerosos familiares de las personas fusiladas e indocumentadamente enterradas en Hernani 70 años antes.

      Unos meses más tarde, en junio de 2007 es presentado el libro “El otoño de 1936 en Guipúzcoa. Los fusilamientos de Hernani”, obras de Mikel Aizpuru (director), Urko Apaolaza, Jesus Mari Gómez y Jon Odriozola. También se editó un documental, “Udazkena oraindik”, obra de Sabin Egilior (Sociedad de Ciencias Aranzadi).

      El 27 de mayo de 2007, unas nuevas elecciones locales posibilitaron que la izquierda abertzale recuperara la alcaldía bajo las siglas de EAE-ANV (4.187 votos, el 47,13% de los escrutados). Es alcaldesa Marian Beitialarrangoitia Lizarralde.

 

El sistema de recogida de residuos Puerta a Puerta (PaP)
se puso en marcha el 9 de mayo de 2010.

 

      Con el fin de fomentar y actuar en el reciclaje de los distintos “tipos” de residuos que produce la localidad, que generan los vecinos de Hernani, el 9 de mayo de 2010 se pone en marcha, tras su implantación en Usurbil un año antes, el sistema de recogida de residuos Puerta a Puerta (PaP)[98], diversificando la recogida de residuos orgánicos, plásticos y pequeños envases, papel y cartón, y aquellos que no se pueden reciclar (resto o errefusa).

      Gracias al impulso de los gobiernos vasco y central el Parque Tecnológico de San Sebastián se ampliará entre 2011 y 2013 al área de Galarreta de Hernani (más de 150.000 m2), y pasará a denominarse a partir de entonces, Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa. Aunque ya se habían iniciado las obras, fue presentado en marzo de 2011, con presencia, entre otras autoridades, de la alcaldesa de Hernani, Marian Beitialarrangoitia.

      En él tiene acogida el proyecto ORONA IDeO (Fundación ORONA), espacio de innovación especializado en el sector de la movilidad urbana, elevación y gestión energética de edificios (sus instalaciones fabriles se ubican en el polígono Epela-Lastaola), y aglutina también especialidades varias de Mondragon Unibertsitatea, y una sede del centro IKERLAN. Además, se espera y gestiona en torno a él, la ubicación de nuevas empresas que permitirán impulsar e “innovar” el tejido industrial de Hernani.

      Vendría a ser el polígono I+D+I de Hernani, unido a los polígonos industriales ya asentados en la localidad desde las décadas de 1960 - 1970: Eziago, Lastaola, Ibarluze, Ibaiondo, Zubiondo, Akarregi., polígonos estos donde tienen sus instalaciones talleres y empresas de mayor o menor proyección económica (incluso a nivel internacional) y en los que llevan a cabo su actividad laboral numerosas y numerosos hernaniarras y personas de la comarca.

 

ELECCIONES MUNICIPALES DE 2011, MAYO 22*

CENSO: 15.203

VOTANTES: 9.919 (65,24%)

ABSTENCIÓN: 5.284 (34,76%)

BLANCOS: 158 (1,59%)

NULOS: 120 (1,21%))

 

VOTOS

CONCEJALES

BILDU

4.205 (43,62%)

9

EAJ-PNV

1.731 (17,95%)

3

PSE-EE / PSOE

1.613 (16,73%)

3

H1!

893 (9,26%)

2

PP

480 (4,98%)

ARALAR

418 (4,34%)

EB-B

301 (3,12%)

* http://www.euskadi.eus/. Resultados elecciones.

 

ELECCIONES MUNICIPALES DE 2015, MAYO 24*

CENSO: 15.286

VOTANTES: 9.301 (60,85%)

ABSTENCIÓN: 5.985 (39,15%)

BLANCOS: 202 (2,17%)

NULOS: 136 (1,46%)

 

VOTOS

CONCEJALES

EH BILDU

4.182 (46,66%)

9

EAJ-PNV

2.071 (23,11%)

4

IND. HERNANI 15
(ORAIN HERNANI)

1.354 (15,04%)

2

PSE-EE / PSOE

1.077 (12,02%)

2

PP

283 (3,18%)

* http://www.euskadi.eus/. Resultados elecciones.

 

      Unas nuevas elecciones municipales se celebraron el 22 de mayo de 2011, resultando ganadora la coalición EH Bildu, obteniendo la mayoría absoluta con 4.205 votos, el 43,62% de los emitidos. Es alcalde en la legislatura 2011-2015, Luix Intxauspe Arozamena, que repetiría también en la siguiente (2015-2019), de igual manera, con mayoría absoluta (4.182 votos, el 46,66% de los emitidos).

      De forma trágica se despertó Hernani un 3 de julio de 2011. Aquel día se produjo en Hernani un asesinato machista, el caso de violencia sexista más grave vivido en la localidad. Charo Román fue asesinada en presencia de su hija por su exnovio, que le propinó seis cuchilladas, una de las cuales le alcanzó el corazón, lo que le provocó la muerte

      Con el nuevo siglo se van produciendo nuevos desarrollos urbanísticos, caso, en esta ocasión, de un espacio, unos terrenos (Trinchera gaina), que en algo más de cien (100) años fueron ocupados por el cementerio municipal, un campo de futbol (el legendario Txantxilla, del que toma su nombre la nueva urbanización), un aparcamiento, y finalmente... Txantxilla auzoa...

      Se da inicio a procesos participativos, gestionados por el propio Ayuntamiento de Hernani, en busca de dar voz a las y los hernaniarras en distintas áreas municipales... procesos que tienen su último exponente en Hernani erabaki / decide! por medio del que la ciudadanía hernaniarra decide sobre el destino final de 300.000 / 500.000 euros en el presupuesto municipal del ejercicio siguiente.

 

ELECCIONES MUNICIPALES DE 2019, MAYO 26*

CENSO: 15.788

VOTANTES: 10.208 (64, 66%)

ABSTENCIÓN: 5.580 (35,34%)

BLANCOS: 136 (1,33%)

NULOS: 119 (1,17%)

 

VOTOS

CONCEJALES

EH BILDU

4.631 (46,53%)

11

EAJ-PNV

2.643 (26,55%)

6

PODEMOS-IU-EQUO Berdeak

1.250 (12,56%)

2

PSE-EE / PSOE

1.236 (12,42%)

2

PP

193 (1,94%)

* http://www.euskadi.eus/. Resultados elecciones.

 

      Y, entre otros, también, se ponen en marcha proyectos de colaboración con municipios colindantes, que irían cuajando en años siguientes, con el objetivo de desarrollar e implantar acciones y realizaciones en áreas sociales, económicas (y cooperativistas) dispares, siempre en busca de mejorar el bienestar de los y las habitantes en general, y de las y los más necesitados, en particular, de los municipios de BETERRI-BURUNTZA. En este sentido, mencionar ITUROLA Sorgunea, y otras realizaciones, en las instalaciones del Florida auzoa 28.

      Y Hernani, al superar los 20.000 habitantes, en las elecciones municipales celebradas el 26 de mayo de 2019, había de elegir 21 concejales (hasta entonces eran 17 los ediles hernaniarras). En estas elecciones la fuerza más votada fue EH Bildu, que conseguiría la mayoría absoluta con 11 concejales. Fue nombrado alcalde Xabier Lertxundi Asteasuinzarra (EH Bildu).

      Legislatura que dio comienzo el 15 de junio de 2019, y que vendría marcada por la crisis sanitaria (y económica) provocada por el SARS-CoV2 (Covid 19 / Coronavirus).

      Tras los primeros meses de confinamiento, Hernani volvió, poco a poco, a recuperar su actividad, a poner en marcha proyectos e iniciativas en busca de... Hernani burujabe!

 

Hernani, vista general (2022).

 

 

 

[45] HUA/AMH//1.1. Actas. Libro de actas del Pleno Municipal, 1957 ene. 02 - 1960 ago. 17.

[46] Hemos de tener en cuenta que hasta febrero de 1986, fecha de la desanexión del barrio de Lasarte, fecha de la constitución del municipio de Lasarte-Oria, en esta y siguientes cuantificaciones se incluyen los datos de dicha población.

[47] Gomez, 1993, pp. 85-86.

[48] Larrañaga e Iruretagoyena, 1964, pp. 52-56.

[49] Aragón y Echeberria, 2017, pp. 481.

[50] Aragón y Echeberria, 2017, pp. 482.

[51] Elizondo, 1996, pp. 29-24. Partiendo de Ergobia, continuando por la margen derecha del río Urumea, llega a las proximidades de la carretera a Navarra, y dirigiéndose a Cinco-enea salva el río Urumea y el F.C del Norte por medio de un viaducto formado por veinte (20) arcos.

[52] Urumea Ikastola, 2014, pp. 22-28.

[53] Langile Ikastola y Rekondo, 2020, pp. 60-67.

[54] Odriozola, 2016, pp. 58-63.

[55] Apaolaza, 2003, pp. 198.

[56] Aguirre, 1997, pp. 38-61.

[57] HUA/AMH//1.2.1. Sanciones. Suspensión de la Asociación de Padres de Familia, Sociedad Santa Bárbara y Sociedad Elur-txori, por orden del Gobierno Civil de Guipúzcoa. 1969.

[58] En 1980 no se realizaron padrones municipales, posponiéndose la actualización a 1981, concretamente a marzo de 1981.

[59] Gomez, 1993, pp. 86.

[60] HUA/AMH. 1.1. Actas. Libro de actas de sesiones celebradas por el Pleno del Ayuntamiento de Hernani, 10 oct. 1974 - 06 oct. 1977.

[61] HUA/AMH. Expediente de los antecedentes, acuerdo del Ayuntamiento e izado de la IKURRIÑA en el balcón de la Casa Consistorial de la villa de Hernani. 1976-1977.

[62] HUA/AMH//2.15.3. Expedientes de obras menores. Obras de construcción de una cripta-panteón en el cementerio municipal, en recuerdo de las personas fusiladas en Hernani durante la Guerra de 1936. José Eusebio de Iraola e Iparraguirre (cura ecónomo de la Iglesia parroquial de San Juan Bautista). 19771978.

[63] Aizpuru, 2007, pp. 289-295.

[64] Hernaniko udala, 2004, pp.2. HUA/AMH//2.1.3. Hemeroteka / Hemeroteca.

[65] HUA//2.1.3. Hemeroteka.

[66] HUA/AMH//1.1. Actas. Libro de actas de sesiones celebradas por el Pleno Municipal del Ayuntamiento de Hernani, 1977 oct. 06 - 1979 jul. 19.

[67] Zugasti, 1995, pp. 97 - 107.

[68] Club Deportivo Hernani, 1995, pp. 120 - 123

[69] Beristain, 1998, pp. 34-39.

[70] Irazusta, 1992, pp. 24-27

[71] Barriuso y Rodriguez, 1997, pp.34-39.

[72] Astarbe, 1992, pp. 51- 53.

[73] Hernaniko Udal Artxiboa, 2005, pp 35, y Hernaniko Udal Artxiboa, 2020, pp.70-73.

[74] HUA/AMH//1.1. Ayuntamiento pleno. Libro de actas del Pleno Municipal, 1988. Acta de la sesión celebrada el 29 de marzo de 1988. De entre las decisiones tomadas en esa sesión plenaria con respecto a la “denominación” de calles de la localidad, por lo significativo al recuperar una denominación tradicional o más popular entre las/los hernaniarras, el cambio de denominación de la Calle Percaiztegui por Atzieta kalea (Barrio de las Afueras / Calle Atzietas). Perkaiztegi kalea pasa a denominarse la calle hasta entonces llamada Calle Nueva.

[75] Langile Ikastola y Rekondo, 2020, pp. 60-67.

[76] Tomamos como referencia 1986, año en que se produce la desanexión de Lasarte - Oria.

[77] Según datos del quinquenio entre 2016 y 2020, la población de Euskadi aumentó en 16.622 habitantes (Gipuzkoa ganó 6.768 residentes), siendo el número de personas mayores de 65 años el que creció en mayor cuantía, 33.000 personas (en 2020 suponía el 23% de la población). En cambio, el número de menores de 20 años, únicamente aumento en 749 jóvenes (+ 0,2%), representando esta franja de edad el 18,20% de la población vasca. Por el contrario, la población en edad laboral disminuyó en 17.000 personas (EUSTAT Instituto vasco de Estadística).

[78] HUA/AMH//1.1. Actas. Libro de actas del Pleno del Ayuntamiento de Hernani (1981 jul. 30 - 1982 dic. 22). 1981 - 1982

[79] Goñi, 2012, pp. 9-15

[80] Jiménez, 2014, pp. 83-90.

[81] HUA/EMH/2.3. Expedientes de contratación. Expediente del concurso de escultura para recuerdo de las “personas violentamente ejecutadas por sus ideales” como consecuencia del golpe militar de 1936, en su 50 aniversario (1936-1986).

[82] Aizpuru, 2007, pp. 296-300.

[83] Mendiriz Mendi, 2014, pp. 33-37.

[84] HUA/AMH//3.5. Expedientes de fallidos. Expediente de pago y cancelación de deuda tributaria de la empresa ACENOR S.A. (1994-1995 / 1998). La deuda de la empresa con el Ayuntamiento de Hernani ascendía a 1361000.000 de pesetas.

[85] Ruiz, 1999, pp. 106-115.

[86] Loinaz, 2010, pp. 49-53.

[87] HUA/AMH//2.15.2. Proyectos técnicos. Proyecto de pistas de atletismo (300 m. x 4 calles) en el área SU-14.8 y urbanización complementaria de la zona. 1995 2001.

[88] Aranzadi, 2003, p. 1.

[89] Aranzadi, Idem, pp. 10-11.

[90] HUA/AMH//1.1. Actas. Libro de actas del Pleno del Ayuntamiento de Hernani, 2000.

[91] HUA/AMH/1.2.3. Hemeroteka / Hemeroteca, 2000.

[92] Zeberio, 2011, pp. 10-15.

[93] Azkue, 2001, pp. 42-44.

[94] Irazusta, 2020, pp. 46-48.

[95] HUA / AMH // 1.1. Udala osatzeko espedienteak. Ereñotzuko Auzo Udalaren (Toki Entitate Txikia) eratze espedientea, 2006 - 2011.

[96] Jiménez de Aberásturi, 2006, pp. 105-113.

[97] HUA/AMH//3.3.7. Expedientes de aportaciones. Convenio de colaboración entre Gobierno Vasco, Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayuntamiento de Hernani para impulsar el programa “Hernani 1936-2006”: monumento en memoria de las personas fusiladas en 1936 en Hernani, remodelación del entorno del cementerio municipal (ampliación de urbanización de la plaza de dicho entorno). 2006-2007.

[98] Urrutibeaskoa, 2010, pp. 34-37.